Chihuahua, Chih.- Ante la depreciación del peso que alcanzó niveles de hasta 20 unidades por dólar, el presidente del Centro Bancario de Chihuahua, Gonzalo Aguilera García, recomendó no realizar movimiento de pánico en divisas y acciones, sino esperar a que se ajuste el mercado.

Expuso el representante de los banqueros que si bien el tipo de cambio alcanzó hasta 20.20 pesos por dólar, fue perdiendo presión y se recuperó ayer para alcanzar niveles de 19.39 pesos.

Explicó que el yen japonés se fortaleció frente al dólar, apoyado por un incremento en su tasa de referencia la semana pasada, lo que ocasionó ajustes en el mercado de las divisas y ha llevado a que las monedas que tienen un mayor riesgo se deprecien frente al dólar.

Indicó que están conviviendo varios factores como es la posibilidad de una desaceleración en Estados Unidos, de manera que en las bolsas de valores se observaron minusvalías importantes en empresas como Tesla, Apple y Amazon.

Agregó que hay indicadores débiles en el empleo y en la industria manufacturera norteamericana, lo que dice que se está desinflando más la economía en Estados Unidos, lo que está impactando los mercados globales.

Apuntó que la semana pasada el indicador S&P 500, que es el conjunto de las 500 mayores empresas que cotizan en las bolsas de Estados Unidos, tuvo un retroceso de 2.1%.

En el caso de México, dijo, ha pegado con el tipo de cambio, sobre todo por una moneda fuerte como es el yen, “mucho de lo que se va al yen sale de los dólares que se vinieron a México”, señaló.

La recomendación, mencionó, es no hacer movimientos de pánico, como pueden ser la venta de acciones y fondos, compra-venta de divisas en montos muy relevantes que pudieran ser especulativos, sino esperar a que se ajuste el mercado.

Apuntó que, si una empresa requiere para operar cierta cantidad de dólares, los va a tener que adquirir al tipo de cambio que se coticen, lo que no se recomienda es hacer movimientos bruscos en divisas y acciones.

Aguilera García llamó a ser cautelosos, pues vienen temas que son muy importantes para México como la instalación en septiembre del nuevo Congreso, mientras que en Estados Unidos se tendrán elecciones en noviembre y habrá que estar al pendiente del discurso que se pueda dar por el virtual presidente electo después del proceso electoral hasta la toma de protesta que será en enero.

“Son meses en los que hay que estar bien informados y tener cautela”, concluyó.

cvalenzuela@diarioch.com.mx