Un total de 35 empresas del estado participaron en el Programa de Coaching en Integridad Empresarial que impartió la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), para promover su acceso a cadenas de valor nacionales e internacionales e impulsar su competitividad mediante el cumplimiento de medidas de integridad empresarial. 

Al adoptar e impulsar estas medidas, las empresas locales cumplen con las regulaciones y expectativas de sus socios comerciales en Norteamérica, lo que les permite acceder a cadenas de valor más grandes y competitivas, esto no sólo las beneficia para ampliar sus oportunidades en mercados internacionales, sino que también fortalece las relaciones comerciales bilaterales en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En este sentido, el Programa de Coaching en Integridad Empresarial (PCIE) ha permitido que las 35 empresas participantes mejoren sus políticas de integridad para acceder a nuevos mercados. 

Un ejemplo es La Norteñita, grupo líder en la producción de manzana y derivados en México y América Latina, con más de 4 mil empleados y una cosecha de 600 millones de manzanas por temporada, capacitó a su equipo directivo y proveedores en Integridad Corporativa y Debida Diligencia.

Otro ejemplo del impacto se puede observar en Grupo Cementos de Chihuahua (GCC), empresa de producción de cemento con operaciones en el corredor central de Norteamérica, impulsó la iniciativa “Due Dilligence Flow Down” para renovar su política anticorrupción y replicar sus principios de integridad con sus grupos de interés, desde proveedores hasta clientes, en ambos lados de la frontera. 

“La relación comercial entre México y Estados Unidos, con una de las fronteras más activas bajo el T-MEC, es clave para el crecimiento económico. La integridad empresarial fortalece esta relación al garantizar transparencia y justicia en el comercio, al impulsar la competitividad y cooperación económica, Usaid promueve que más empresas adopten altos estándares de integridad para ampliar su impacto”, comentó Jene Thomas, director de Usaid México. 

Estas acciones benefician las relaciones comerciales bilaterales al garantizar el cumplimiento de normativas y estándares internacionales, reducir riesgos legales y prevenir la corrupción, lo que permite la atracción y retención de inversiones en el estado.