Las frutas y verduras, así como otros productos del sector primario como las carnes y el huevo, registraron aumentos cercanos al 20 por ciento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al cierre de noviembre, a consecuencia de una baja en la producción por factores climáticos.

Los precios del sector primario presionaron la inflación al alza, pues en el comparativo de un año a otro hay productos con incrementos del ocho hasta más del 200 por ciento, afectados por el clima y condiciones extraordinarias de producción.

El Instituto Nacional de estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer ayer los resultados del INPC al cierre del mes pasado, herramienta con la que mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos adquierida por el consumidor urbano promedio.

El indicador aumentó 0.44 por ciento respecto al mes de octubre, con lo que la inflación general anual del país llegó al 4.55 por ciento.

Dentro del estado de Chihuahua, Juárez mostró el mayor crecimiento de la entidad, con un incremento de 1.12 por ciento de un mes a otro, aunque anualizado el indicador estuvo por debajo de la cifra nacional, con un 3.41 por ciento.

La ciudad de Chihuahua también mostró una variación al alza más alta que el promedio del país, con un 0.48 por ciento, pero en lo que va del año alcanzó un 2.33 por ciento, más baja que en el resto de las ciudades capitales.

Una tercera región medida en Chihuahua corresponde a Jiménez, donde la variación mensual fue más baja que la nacional, con un 0.19 por ciento y anual de 2.29 por ciento.

En el plano nacional, el índice subyacente del INPC -que mide los precios de productos y servicios de consumo, pero excluye alimentos y energía por ser más volátiles- creció un 0.05 por ciento a tasa mensual y 3.58 a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías, como alimentos procesados, bebidas, tabaco y otras mercancías no alimenticias, descendieron 0.27 por ciento y los de servicios crecieron 0.35 por ciento.

El com ponente no subyacente -donde son incluidos los productos afectados por factores estacionales- registró un alza de 1.73 por ciento mensual y de 7.60 a tasa anual.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.62 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.64 por ciento, por problemas de producción del campo y la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

Repunte inflacionario nacional

La inflación general en el año 2022 en el país, fue de un 7.80 por ciento; el indicador disminuyó a 4.32 por ciento en el año pasado y este ha repuntado a un 4.55 por ciento.

La inflación subyacente, considerada indicador clave para medir la tendencia del fenómeno que influye en la formación de precios, fue de 8.51 por ciento en 2022; bajó a 5.30 por ciento en 2023 y se ubica en un 3.58 por ciento en el registro del penúltimo mes del año.

Las mercanías, dentro de este componente subyacente, han pasado de 11.28 a 5.33 y 2.39 por ciento de incrementos, en 2022, 2023 y 2024, respectivamente, de acuerdo al índice difundido de forma quincenal, mensual y anual por el Inegi.

Los servicios en 2022 mostraron un alza del 5.35 por ciento; en 2023 de 5.28 por ciento y de 4.90 por ciento en lo que va de este año.

Es en el componente no subyacente del INPC donde han registrado el mayor incremento inflacionario, por la afectación estacional que viven los productos de mayor volatilidad.

Las frutas y verduras llegaron a crecer un 3.44 por ciento en 2022; un 5.59 por ciento en 2023 y este año muestran un repunte promediado del 16.81 por ciento, el más alto dentro de todos los componentes y subcomponentes de consumo.

Los productos de la ganadería, en cambio, mostraron su alza mayor en 2022, con un 13.79 por ciento; en 2023 sumaron un alza promediada de 0.62 por ciento y hasta noviembre de este año han repuntado un 5.14 por ciento.

Los energéticos y tarifas fijadas por el gobierno, crecieron en 2022 un 2.11 por ciento; en 2023 mostraron un alza del 2.70 por ciento y este año han incrementado un 2.64 por ciento.

Estas alzas están influidas por la sequía que colapsó la producción agrícola en una cuarta parte del territorio nacional, considerado en sequía severa o extraordinaria; aunque tres cuartas partes del país mostraron algún grado de sequía.

En el caso de Chihuahua, toda su producción del sector primario ha sido afectada en mayor o menor medida, dado que la sequía severa alcanza hasta la fecha el 100 por ciento del territorio.

Por otra parte, el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante noviembre en toda la franja norte del país, donde incluyen a las ciudades de Chihuahua, Juárez y Jiménez, los tres factores de referencia del INPC.

Más allá de la inflación oficial

Más allá del reporte oficial de inflación y precios, en los supermercados locales los productos básicos muestran alzas superiores al índice, producto de los fenómenos que inciden en sus costos y venta final al consumidor.

En las publicaciones de ofertas y precios de las tiendas, la naranja aparecía el 5 de diciembre del año pasado en 8.99 pesos por kilo, mientras que el 3 diciembre de 2024 era ofrecida a 29.90 pesos el kilo.

Desde mediados del año, Activtrades reportaba que la sequía, el cambio climático y las plagas habían disparado el precio del cítrico en gran parte del mundo. En México, para el mes de agosto, la tonelada había subido de cinco mil a 22 mil pesos, por lo que estos fenómenos han afectado el proceso de formación de precio hasta la fecha.

La lechuga es otro caso de incremento mayor, pues su precio al consumidor en los anuncios públicos de los supermercados pasó de 10.99 pesos por pieza, a 19.99, incremento del 82 por ciento; su producción también ha resultado afectada por contingencias climáticas, igual que de otras hortalizas.

En las frutas, el melón aparece con un aumento del 61 por ciento entre el año pasado y el actual; el tomate con un alza del 35 por ciento; y la manzana con incremento del 27 por ciento, siendo de los básicos con mayor variación.

En cuanto a productos pecuarios, la pierna de pollo con muslo era ofertada el año pasado a 21 pesos con 99 centavos, mientras que en las últimas publicaciones estaba en $28.99 por kilo; en tanto, la pierna de puerco con hueso pasó de 43.99 pesos por kilo a 59.90.

La carne de res, por otra parte, también ha mostrado aumentos cercanos al 20 por ciento, como lo muestra una de sus presentaciones más populares, la milanesa de pulpa, cuyo precio al consumidor pasó de 160.99 a 199.90 pesos por kilogramo.

En el caso de la puerco, su alza es un fenómeno regional y mundial por algunas enfermedades, de acuerdo a diversas plataformas de negociación del producto, por lo que en el año acumuló más de seis meses al alza.

La producción de carne de res, tanto para consumo nacional como de exportación, también ha tenido incrementos significativos, principalmente a causa de la sequía.