Chihuahua, Chih.- Durante diciembre, la facturación por la compra de productos y servicios con tarjetas de crédito incrementa 20 por ciento o más en comparación con el resto del año, informó Gonzalo Aguilera, presidente del Centro Bancario del Estado de Chihuahua.
El representante de los banqueros expuso que además tienen identificado que la facturación con este tipo de plásticos aumenta en mayo alrededor de un 12 por ciento, en el contexto del Día de las Madres, en tanto que noviembre es también un mes fuerte para las transacciones de compra por la campaña de ofertas y promociones del Buen Fin.
Los datos precisos de la facturación por tarjetas de crédito durante diciembre, dijo, estarán listos hasta febrero del 2025.
Apuntó que, hasta agosto de este año, las operaciones habían crecido en un 17.3 por ciento a tasa anual, lo que atribuyen al recorte al interés por parte del Banco de México (Banxico), que alentaron el consumo.
“Estamos en una parte más expansiva, con tasas de interés que van a la baja, que están actualmente en un 10 por ciento y calculan que puedan llegar a cerrar 2025 en un 8 por ciento, lo que automáticamente incrementa el consumo”, mencionó.
Añadió que si el recorte a la tasa de interés es reflejado en el consumo, lo hace mucho más en los proyectos empresariales.
Explicó que en un proyecto de inversión grande, con una tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) +3 por ciento, que en este momento alcanzaría un 13 por ciento, el tener una tasa en un rango del 11 por ciento hace una diferencia importante en la parte del costo financiero.
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió el pasado jueves disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10 por ciento, con lo que ha ajustado a la baja en cuatro ocasiones consecutivas la tasa de interés.
Hacia delante, prevé que el entorno inflacionario permita seguir reduciendo la tasa de referencia. Ante el avance en la desinflación podrían considerarse en algunas reuniones ajustes a la baja de una mayor magnitud, si bien manteniendo una postura restrictiva.
El Centro de Información Económica y Social (CIES), con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Inegi, dio cuenta de que en el estado hay más de tres veces más contratos de tarjetas de débito que de crédito, lo que podría reflejar una menor penetración de productos crediticios en comparación con los de débito.
Sin embargo, expuso, las tarjetas de crédito han tenido un aumento del 1.4 por ciento en comparación con el cierre de 2023, lo que podría indicar una recuperación en la confianza de los consumidores para el uso de productos financieros más complejos.