Ciudad Juárez, Chih.- La cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Ciudad Juárez, a través de su presidenta Isela Molina Alcay, manifestó su preocupación por la estrategia de desmantelamiento institucional que se ha implementado con el cambio de régimen federal.
Aseguró que las recientes reformas se han centrado en modificar estructuralmente la dinámica socioeconómica en momentos torales para la transición industrial de la globalización. Agregó que la desaparición de los órganos autónomos tiene serias implicaciones.
“Sí es bastante preocupante que el Gobierno esté tomando decisiones que no van a favor de crear confianza. Vemos riesgos grandes porque dentro de las renegociaciones que se vienen, esos puntos son importantes y relevantes”, puntualizó la líder empresarial.
Expuso que para la relación trilateral con América del Norte, particularmente frente a la coyuntura de una eventual renegociación de los términos del T-MEC, con estas reformas, se abre la puerta para que los interesados puedan presentar controversias.
“Tenemos la misma incertidumbre con respecto a qué es lo que va a pasar, cualquier afectación para las grandes empresas son afectaciones graves para las pequeñas y medianas empresas. Tiene que haber alguna negociación que nos lleve a que el TMEC pueda seguir”, dijo.
Vía comunicado, la Canacintra dio a conocer que las controversias por transgresiones pueden interponerse atendiendo al capítulo 2, en materia de trato nacional y acceso a mercados; así como con base en el capítulo 14, en materia de garantías a la inversión.
Además, basadas en el capítulo 15, en materia de comercio transfronterizo de servicios; al capítulo 18, en materia de telecomunicaciones; al capítulo 21, sobre la política de competencia; así como al capítulo 22, relacionado con las empresas del Estado y los monopolios.
“Sabemos que (la estabilidad) es algo que le conviene a los tres países y yo lo mencioné en algún momento, creo que el hecho de que haya quedado Donald Trump como presidente de Estados Unidos puede servir de contrapeso a las decisiones que se están tomando en México”, aseveró Molina Alcay.
Recordó que la génesis de los órganos autónomos en México se encuentra en el marco del TLCAN, pues la apertura comercial de ese entonces exigía instituciones sólidas, confiables y con capacidad técnica para orientar los resultados para garantizar políticas económicas y comerciales.
Y es que bajo el argumento de ahorrar 4 mil 422 millones de pesos, el Congreso de la Unión votó por la eliminación, como organismos autónomo, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Así como de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval); la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre otros.