Ciudad de México.- El incremento al salario mínimo para 2025 estará entre 10 y 11.5 por ciento, calculó la consultora Aon.
Con esta alza se ubicaría por arriba de la inflación, pero por debajo de los aumentos del sexenio pasado.
Rocío Hernández, directora de Consultoría en Compensación en Aon, dijo que la intención es volver a unificar el salario mínimo a nivel nacional y por ende el incremento que se recibirá en la frontera norte rondará el 5.1 por ciento. "Ahora la frontera es más baja porque lo que hemos escuchado de la presidenta, Claudia Sheinbaum, es que está pensando en unificar el salario mínimo a nivel nacional."En 2019, el salario mínimo de la frontera creció al 100 por ciento. Y ahora viene el efecto inverso, de que hay que frenar el crecimiento del salario mínimo en frontera y en el resto del País crecería entre 10 y 11 por ciento. Quiere decir que el mínimo seguirá con crecimientos importantes, pero ya no tan fuertes como lo vimos el sexenio pasado", dijo en entrevista esta semana.
De acuerdo con las previsiones de Áfona, para el cierre de 2024 la inflación rondará el 4.2 a 4.4 por ciento y para 2025 en 3.7 por ciento. Lo cual quiere decir que estará controlada, anticipó Hernández. Añadió que las empresas no aplican necesariamente el mismo incremento del salario mínimo a los salarios contractuales, pero los aumentos tan importantes en años pasados obligaron a las empresas a ajustar sus tabuladores. "Aunque tengamos datos sobre expectativa de crecimiento en salario mínimo, no necesariamente las empresas van a aplicar ese incremento a los sueldos", dijo. Explicó que se tuvo un incremento al mínimo tan fuerte que las empresas se empezaron a quedar atrás y tuvieron que dar incrementos por arriba de lo que habían pensado para no quedarse por abajo del salario mínimo y en su caso poder conservar esa política que tenían de pagar por arriba de este indicador. En este sentido, dijo que al inicio del sexenio pasado, las empresas pagaban dos veces el salario mínimo para los niveles más bajos. Pero ahora no han logrado estar a este nivel, sino que se han quedado a 1.5 a 1.8 veces superior al mínimo. La especialista de Aon aseguró que las expectativas de las empresas siempre son conservadoras con respecto al incremento de los salarios y luego se van ajustando. Hay elementos que las empresas evalúan como el aumento al salario mínimo y también cuestiones externas como el resultado de las elecciones de Estados Unidos. "También el resultado de las elecciones en Estados Unidos tiene que ver y la revisión del T-MEC donde sabemos que el tratado vigila que México desarrolle relaciones laborales en un entorno más robusto hacia lo que se trata de sueldo y prestaciones para personal sindicalizado", explicó Hernández.