Ciudad de México.- Los fondos de inversión estadounidenses Cyrus Capital Partners, L.P. y Contrarian Capital Managment, LLC, iniciaron un arbitraje contra México bajo el T-MEC, derivado de la negativa del empresario Ricardo Salinas Pliego del pago de los adeudos que mantiene TV Azteca con los inversionistas de Estados Unidos.
El documento dado a conocer hoy por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI), el cual GRUPO Reforma tuvo acceso, argumentó que el proceso legal contra México se da porque el sistema judicial mexicano se niega a comprometerse a que el empresario pague sus deudas en el extranjero.
"México es responsable conforme al derecho internacional por el uso indebido de su sistema judicial a favor de TV Azteca y del Sr. Salinas. México se ha negado a comprometerse con los inversionistas en lo que debería ser un objetivo común para detener este abuso interesado del Poder Judicial de México, para beneficio personal", sostuvo el documento. Los antecedentes del caso se remontan al 9 de agosto de 2017, cuando TV Azteca con propiedad mayoritaria de Grupo Salinas, emitió 400 millones de dólares en títulos de deuda de conformidad con un contrato de fideicomiso celebrado el mismo día con el Bank of New York Mellon como fideicomisario y agente de pago principal.Conforme a los términos del fideicomiso, TV Azteca está obligada a realizar pagos semestrales de intereses a los tenedores de las notas, a una tasa de 8.250 por ciento anual, sobre la suma principal de 400 millones de dólares.
Sin embargo, desde el 9 de febrero de 2021, TV Azteca dejó de realizar los pagos de intereses requeridos bajo las notas. A la fecha, los inversionistas que demandan al Gobierno mexicano señalan que el adeudo de la empresa es superior al 36 por ciento. Los inversionistas acusan que la compañía obtuvo de manera secreta por parte del Juez, Miguel Ángel Robles Villegas, en un procedimiento de medidas cautelares, una sentencia en septiembre de 2022 que permite a TV Azteca dejar de pagar sus deudas. La sentencia avalada en aquel entonces argumentó que hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara la extinción de la pandemia de covid-19, la empresa de Salinas Pliego podría nuevamente iniciar el proceso de pago de sus deudas. Con lo anterior, los demandantes acusaron que México esté enviando una señal a los inversionistas extranjeros de que está dispuesto a permitir que los tribunales mexicanos protejan injustamente a un billonario mexicano y a sus empresas de tener que pagar sus deudas debidamente contraídas. "En caso de que el Tribunal arbitral del CIADI falle a favor de los inversionistas y confirme ser competente para resolver este asunto, podría confirmar que México ha violado sus obligaciones internacionales, y condenarlo al pago de daños económicos causados a estos inversionistas", advirtieron los fondos de inversión.BMV levanta suspensión de acciones a Grupo Elektra
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció que levantará la suspensión que le impedía a Grupo Elektra cotizar sus acciones en la bolsa, después de tres meses sin autorización.
En julio pasado, la BMV suspendió la negociación de los títulos de Grupo Elektra, debido a que la compañía propiedad de Ricardo Salinas reportará haber recibido información del grupo de control respecto a un posible fraude por parte de depositarios de sus acciones. "La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) resolvió negar a esta Bolsa de Valores la autorización para mantener la suspensión de los valores de la emisora Grupo Elektra. Derivado de lo anterior, esta Bolsa de Valores levanta la referida suspensión a partir del día de hoy 22 de octubre de 2024", dijo la BMV sobre la medida, decidida el lunes.