Cd. de México.- Aunque disminuir las tasas de interés de los créditos a personas y empresas puede ayudar a impulsar el consumo y dinamizar la economía, hay que cuidar la forma de lograr dicha reducción para no generar un rebote inflacionario ni afectar la competencia, advirtieron especialistas.
Señalaron que para que los bancos bajen las tasas, como planteó ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum, se deben considerar múltiples variables macroeconómicas, financieras y regulatorias.
Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para Latam del broker XS, explicó que lograr una reducción de tasas es un proceso complejo que conlleva diferentes factores como los niveles de riesgo y, aunque es positivo bajar la barrera de acceso, también puede generar un efecto contrario, que es mayor inflación. "Disminuir las tasa de interés incentiva que la gente pida más créditos, que esos créditos los gasten, y ese gasto genera que la economía empiece a moverse. Pero, por el otro lado, la gente tiene más dinero y se puede producir inflación."Hay que tener cuidado en cómo se da esa disminución de las tasas y que en un momento determinado no nos genere inflación y que los bancos puedan solucionar la entrega de más créditos a las empresas", indicó Di Giacomo en entrevista.
Comentó que reducir las tasas de interés ayuda a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a invertir, por ejemplo, en maquinaria y tecnología, lo cual tiene un impacto para dinamizar la economía porque se impulsa la creación de empleos y esto abona a la recaudación fiscal. "El gran tema no es sólo una reducción de tasas para las pequeñas y medianas empresas, sino también el acceso a los créditos, porque hay demasiada burocracia para que puedan acceder a estos financiamientos", acotó. El Banco de México (Banxico) ya ha hecho varios recortes a la tasa de interés de referencia, hasta llevarla al actual nivel de 9.0 por ciento; sin embargo, la banca privada no ha reducido sus tasas al mismo ritmo que el instituto central. Al respecto, José Miguel Domínguez, experto en el sector financiero, puntualizó que aunque los ajustes de Banxico afectan el costo del dinero entre bancos y las tasas de interés ofrecidas al público, cada entidad evalúa sus propios costos, el perfil de riesgo de sus clientes y su estrategia comercial. "Esto implica que las tasas pueden variar entre instituciones, incluso bajo condiciones macroeconómicas similares", expresó en una consulta sobre el tema. "Las tasas de interés también están atadas al comportamiento del tipo de cambio, inflación, expectativas inflacionarias, crecimiento económico, empleo, así como el riesgo país y percepción de riesgo", indicó. Destacó que un mayor riesgo país eleva las tasas de interés, ya que los inversionistas exigen una mayor compensación, y esto influye tanto en los bonos soberanos como en las tasas del crédito bancario. "La propuesta del Gobierno de reducir las tasas de interés es una propuesta interesante, con un objetivo social muy claro, que es detonar el acceso al crédito y cómo esto estimula la economía, particularmente en el caso de las pymes, que son las principales generadoras de empleo en el País. "Sin embargo, en este tipo de medidas se deben evaluar las alternativas de acción con base en un diálogo amplio entre las autoridades y los intermediarios financieros, en el que se analicen las condiciones y participaciones del Gobierno y de los agentes económicos", consideró el experto. En tanto, el economista Rodrigo Morales Elcoro, excomisionado de la Comisión Federal de Competencia, también advirtió sobre posibles efectos adversos de la medida planteada por Sheinbaum. "La declaración de la Presidenta es desafortunada", manifestó en entrevista. "A todos nos gustaría que las tasas de interés fueran más bajas, pero las tasas pueden bajar en la medida en que se den una serie de factores macroeconómicos, que realmente las expectativas inflacionarias estén amarradas a la baja, que haya menor incertidumbre en la economía", abundó. La Asociación de Bancos de México (ABM) rechazó opinar sobre la declaración de la Presidenta Sheinbaum. "Nos da mucho gusto la confirmación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para asistir a la 88 Convención Bancaria que se llevará a cabo el 8 y 9 de mayo en Nuevo Nayarit", se limitó a mencionar sobre la Mandataria. "Su presencia será de gran valor para continuar con la comunicación que hemos tenido con el Gobierno federal y que estamos seguros derivará en noticias positivas para las empresas nacionales, así como a la población en general", añadió en un breve posicionamiento. El lunes, la Presidenta confirmó que sí va a ir a la Convención Bancaria y comentó que le encargó al Secretario de Hacienda, Edgar Amador, que platique tanto con la banca del Estado como los bancos privados para que bajen sus tasas. "Le encargamos a Edgar que busque, junto con los bancos, tanto de desarrollo como banca comercial, que bajen las tasas; o sea, con todo y que Banco de México bajó la tasa, de todas maneras, el acceso a un crédito para una pequeña, una mediana empresa, sigue siendo muy complejo", dijo en su conferencia matutina. "Entonces, también para dinamizar la economía, obviamente, sin riesgos, es que se bajen las tasas de interés. Entonces esa es una parte importante de lo que estamos pidiéndole al Secretario de Hacienda, que platique con la banca", agregó en la mañanera.