El precio de la vivienda en la ciudad acumuló en 2024 un incremento de 9.4 por ciento, más del doble de la inflación general del país, que cerró el año en 4.21%.

De acuerdo con el Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio en el ámbito nacional aumentó 9.2 por ciento en dicho lapso, mientras que en el estado alcanzó 9.6%; en Ciudad Juárez el costo de las propiedades incrementó en 10.1%.

Las casas elevaron su costo en 9.2 por ciento, en tanto, los condominios y departamentos, considerados propiedades de manera conjunta, encarecieron 9.3% en el comparativo 2023-2024.

El precio promedio de las adquiridas el año anterior, a través de un crédito hipotecario, fue de un millón 736 mil 349 pesos, lo que corresponde al precio real de una vivienda media.

Al ordenar los precios de los financiamientos de menor a mayor en el país, resalta que el 25 por ciento de las operaciones fueron por un costo igual o menor a 712 mil 284 pesos.

El pago mediano fue de un millón 70 mil 84 pesos, lo que significa que 50 por ciento de las operaciones en el mercado fueron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba.

Finalmente, 75 por ciento de los inmuebles fueron vendidos por menos de un millón 995 mil 665 pesos y el resto por un precio superior.

Baja California Sur, con 13.3 por ciento, Quintana Roo, con 12.3 por ciento y Baja California, con 12.2 por ciento, registraron la mayor apreciación. En contraste, la Ciudad de México, con 5.8 por ciento, Guerrero con 6.5 por ciento y Sinaloa con 7.2 por ciento, reportaron los menores incrementos.

El Índice SHF mostró resultados diferenciados por entidad federativa, durante 2024 respecto a 2023, de tal manera que 21 estados presentaron variaciones mayores al promedio nacional; mientras que 11 registraron ajustes menores.

El aumento en el precio de las viviendas ocurre en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.6 por ciento en términos reales en el cuarto trimestre de 2024, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 1.8% en el comparativo entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 4.2%; asimismo, de acuerdo con el Banco de México la tasa hipotecaria promedio en el cuarto trimestre de 2024 fue de 11.46%.