Chihuahua, Chih.- La falta de atención que tuvieron las autoridades mexicanas respecto al tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, así como la migración sin control, son los factores que detonaron que ahora el país esté enfrentando las consecuencias de la imposición de los aranceles de parte del gobierno de Estado Unidos, comentó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Federico Baeza Mares.
Expuso que la postura de poner impuestos del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, si bien es una medida drástica del gobierno del Donald Trump, es una repercusión de lo que el Gobierno de México no ha hecho en temas que afectan a la región.
“Todos los sectores tendrán afectaciones, desde los consumos del sector primario”
FEDERICO BAEZA, Presidente del CCE
Mencionó Baeza Mares que la industria de exportación será la primera que resentirá los efectos de la guerra de los aranceles entre los países de Norteamérica, pero eventualmente todos los sectores tendrán afectaciones, desde los insumos del sector primario.
Agregó que además habrá impacto negativo en la generación de empleos, ya que las empresas que ahora exportan buscarán cambiar de sede y dejarán de invertir en el país, cerrando plazas laborales. “Lo que tendremos que hacer desde ahora es impulsar el consumo interno, porque el comercio internacional como lo conocemos está por cambiar, incluso el T-MEC tendrá un retroceso”, dijo.
Apuntó que el comercio en el mundo va a cambiar y los tres países involucrados, Estados Unidos, México y Canadá, tendrán que buscar nuevos destinos para sus producciones. “La tendencia con los aranceles y las facilidades que les darán en los Estados Unidos cambiarán el esquema”, declaró.
Destacó también que la relocalización de empresas, o nearshoring, que se veía como una oportunidad para México, podría desaparecer.
“Si hay que decirlo, ha habido un descuido del Gobierno del México, en el tema migrante y en fentanilo, hay que decir que el trato que están dando no es injusto de parte de los Estado Unidos, porque son aspectos que generaron mucha molestia”, enfatizó al considerar que es una realidad que el crimen organizado está controlando muchos gobiernos.
Añadió que en las fronteras del país los habitantes deberán apoyar el consumo local, en lugar de cruzar la frontera. “Esperemos que México no ponga aranceles a la canasta básica, porque no existe el poder adquisitivo para enfrentar que suban los costos”, expresó.
Anteriormente, y ante el inminente anuncio de las tarifas, el presidente de Coparmex, Salvador Carrejo Orozco, manifestó que, con la imposición de aranceles a los bienes que ingresen a Estados Unidos de México, Chihuahua como el principal exportador del país sería uno de los estados más afectados, pues hay mucha probabilidad de que se concentren en la industria automotriz.
Por su parte, el presidente de Index Chihuahua, René Espinosa Terrazas, llamó en ese momento a mantener la calma pues la relación comercial entre México y Estados Unidos ha demostrado ser resiliente y estratégica y confió en que el diálogo prevalecerá como herramienta para resolver este tipo de diferencias.
“Tenemos que impulsar el consumo interno, el comercio internacional como lo conocemos está por cambiar, incluso el T-MEC tendrá un retroceso”
Federico Baeza Mares, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial