Chihuahua, Chih.- Al no contemplar el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional al estado, el país está desaprovechando la oportunidad que Chihuahua le ofrece de generar aún más divisas al ser el principal exportador de México, sostuvo Sergio Mendoza Vidal, presidente de Chihuahua Futura.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual contempla 51 proyectos de electricidad y tendrá una inversión estimada de 22 mil 377 millones de dólares (mdd) con el objetivo de generar 22 mil 674 megawatts (mw), sin embargo, no contempla al estado.
Mendoza Vidal expuso que, si bien Ciudad Juárez y Chihuahua tienen energía suficiente, lo que falta es la transmisión, para lo que se requiere la inversión de la CFE.
Agregó que resulta decepcionante que no se invierta en Chihuahua cuando es el principal estado exportador y está rezagado en infraestructura, pues se tienen años en que la Federación no ha invertido y la capacidad de inversión del estado se ha visto limitada por el endeudamiento que dejaron administraciones pasadas.
“México debería aprovechar a Chihuahua que es su principal generador de divisas y apoyarlo para generar aún más, pues el no tener la distribución adecuada de energía limita el arribo de inversiones”, dijo.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 tiene el objetivo de garantizar el abasto de energía eléctrica suficiente, sustentable, confiable y asequible para el desarrollo del país y bienestar del pueblo de México.
El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 contempla 51 proyectos que están divididos de la siguiente manera: siete proyectos de energía eólica; nueve proyectos fotovoltaicos, que en su primera etapa se desarrollarán: dos en Puerto Peñasco, Sonora; una en la Central de Carbón II y una en Río Escondido, Coahuila; una en Altamira, Tamaulipas; y una en la Laguna, Durango; con un total de mil 673 megawatts de adición fotovoltaica; cinco proyectos de ciclo combinado, uno en Tula, Hidalgo, Altamira, Mazatlán, Salamanca fase II y uno en Jalisco, el cual continúa en estudios de factibilidad y uno de combustión interna, el cual generará 240 MW en una central en Los Cabos.
cvalenzuela@diarioch.com.mx