Con el cruce de 450 ejemplares de prueba reanudaron la exportación de hato a Estados Unidos por la estación cuarentenaria de San Jerónimo, informó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), Álvaro Bustillos Fuentes.
El líder pecuario estimó que será en tres a cuatro meses cuando pasen los cerca de 200 mil animales que quedaron varados desde noviembre, cuando Estados Unidos cerró la exportación ante la presencia de un caso de gusano barrenador detectado en Chiapas.
Através de un video informó a los ganaderos de Chihuahua y de los estados de Coahuila, Durango y Tamaulipas que utilizan la cuarentenaria de San Jerónimo, que ayer cruzaron los primeros lotes de ganado bovino para rodeo y de carne al mercado del vecino país.
Expuso que realizaron pruebas al hato el martes cuando llegó a los corrales de preinspección y el siguiente proceso fue trasladarlo a la estación cuarentenaria.
El presidente de la UGRCH manifestó su satisfacción por el esfuerzo de los ganaderos para sacar el nuevo protocolo de exportación y les recordó que es importante que curen las heridas de los aretes azules, pues representan rechazo para la exportación.
Indicó que el martes, en un lote de cien cabezas, fueron rechazadas 50 por presentar ese tipo de lesiones.
Bustillos Fuentes felicitó además a quienes mantuvieron interlocución con las autoridades de Estados Unidos, especialmente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y a la gobernadora María Eugenia Campos Galván.
En tanto, el Gobierno del Estado informó que la reanudación de la exportación de ganado en pie a través del puerto de la cuarentenaria de San Jerónimo fue logrado tras recibir el contrato por parte del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), para realizar los procedimientos salubres necesarios en el hato, mismos que incluyeron la aplicación de tabletas de Ivermectina para el tratamiento de parásitos.
El cruce de reses forma parte de la primera etapa de los acuerdos realizados con el Departamento de Agricultura de la Unión Americana (USDA) y esperan que aumente la cantidad de cabezas a exportar conforme evalúen el flujo de inspección.
En las próximas semanas prevén que autoricen también el envío por las cuarentenarias de Ojinaga y Palomas, lo que permitirá una operación más eficiente en todos los puntos de inspección.
Con esto, agilizarán el traslado de las cerca de 200 mil cabezas que quedaron pendientes tras la orden de cierre emitida anteriormente por las autoridades norteamericanas.
Mauro Parada Muñoz, secretario de Desarrollo Rural, expresó que la reactivación de la exportación de ganado es el resultado de los trabajos realizados en conjunto por el Gobierno Federal, Senasica, el Gobierno del Estado y sobre todo por los ganaderos representados a través de UGRCH.
Apuntó que mantienen una estrecha coordinación con las autoridades para garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios y facilitar el proceso de envío.
El sábado 1 de febrero Sader oficializó la reapertura de los cruces internacionales para la venta de ganado, luego de que el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus suglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos firmó los dos memorandos que permitían la reanudación de esta actividad económica a través de los puentes de San Jerónimo, en Chihuahua, y Agua Prieta, en Sonora.
Más de 20 millones de pesos invirtió la UGRCH en las adecuaciones de las estaciones cuarentenarias del estado para reanudar el envío de hato tras el cierre de la frontera.
El nuevo protocolo de exportación establece que personal de Senasica y APHIS inspeccionará el ganado que deseen exportar para certificar que cumple con las condiciones sanitarias, además de la adecuación de las estaciones para facilitar la inspección del ganado en pie.
en las próximas semanas esperan autorización por las cuarentenarias de ojinaga y palomas