Chihuahua, Chih.- El sistema financiero mexicano sería afectado de cumplir Donald Trump su amenaza de designar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas, pues los flujos de transferencias entre México y Estados Unidos serían interrumpidos o al menos no se realizarían con agilidad, lo que impactaría al comercio, advirtió Miguel Nájera Villegas, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

El tema preocupa, dijo, pues en el esquema de libre comercio existen múltiples transferencias entre instituciones bancarias de México y Estados Unidos que podrían ser impactadas de manera negativa.

Gabriela Villagrán, vicepresidenta del IMEF, explicó que por la estrecha relación con Estados Unidos y al ser México uno de los países con más tratados en el mundo, la Oficina de Control de Activos Financieros tendría más cautela hacia el país y las operaciones internacionales de pago, ya sea de envío o llegada, de manera que limitaría el comercio.

"La posible designación de los cárteles mexicanos como grupos terroristas afectaría a todo el sistema de pagos internacionales", advirtió

De cara a la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos preocupa también, dijo Nájera Villegas, la amenaza de imposición de aranceles de 25% a todos los productos procedentes de México.

Una posibilidad, mencionó, es que se utilice el tema de los aranceles como una herramienta de negociación para los temas de seguridad y migración que le interesan.

Esto, dijo, se debe reconocer que de alguna manera empezó a dar resultados, porque al menos se ha observado un cambio en materia de seguridad y parece que la estrategia de abrazos no balazos, quedó a un lado.

El Presidente del IMEF consideró complicado implementar aranceles del 25 por ciento porque forzosamente generaría una presión inflacionaria tanto en Estados Unidos como en México.

La razón, mencionó, es muy sencilla, si un producto tiene un costo de 100 dólares y se exporta a Estados Unidos automáticamente costaría 125 dólares, y la inflación es un tema que preocupa también al vecino país.

“Los aranceles siguen generando incertidumbre, no sabemos qué va a suceder y no queda más que esperar al anuncio que haga el 20 de enero y aun si lo hace, ver si efectivamente se van a implementar”, dijo.

En relación al amago de realizar deportaciones masivas, consideró que puede ser parte también de la negociación, pues el primer mandato de Donald Trump, no fue el periodo en que más deportaciones se registraron.

Expuso que la llegada de remesas puede verse afectada de concretarse las deportaciones masivas, lo que impactaría a nivel local porque hay muchas familias que viven de los ingresos que mandan los connacionales que radican en Estados Unidos.

Estos temores, precisó, impactan directamente en la variable económica más sensible que es el tipo de cambio.

“Mientras no se tenga claro qué va suceder va continuar la volatilidad en el tipo de cambio”, concluyó.

cvalenzuela@diarioch.com.mx