Riad, Arabia Saudita.- La OPEP+ incrementará la producción de petróleo el próximo mes aún más rápido de lo previsto, ya que el grupo liderado por Arabia Saudita busca capitalizar la fuerte demanda veraniega en su esfuerzo por recuperar participación de mercado.
Ocho miembros clave de la alianza acordaron aumentar el suministro en 548 mil barriles diarios durante una videoconferencia realizada el sábado, lo que pone al grupo en camino de deshacer su capa más reciente de recortes de producción un año antes de lo inicialmente previsto. Los países ya habían anunciado incrementos de 411,000 barriles diarios para mayo, junio y julio -tres veces más rápido de lo planeado-, y los operadores esperaban el mismo aumento para agosto.
Este último incremento refuerza el giro estratégico de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios, que ha contribuido a reducir los precios del crudo este año. Desde abril, el grupo pasó de años de restricción en la producción a abrir los grifos, sorprendiendo a los operadores de crudo y generando dudas sobre su estrategia a largo plazo. La decisión del sábado se basó en "una perspectiva económica global estable y fundamentos de mercado saludables, como lo reflejan los bajos inventarios de petróleo", dijo la secretaría de la OPEP, con sede en Viena, en un comunicado.Según delegados que pidieron no ser identificados, el cartel considerará agregar otros 548 mil barriles diarios en septiembre durante su próxima reunión del 3 de agosto. Eso representaría el paso final para restaurar los 2.2 millones de barriles diarios recortados en 2023. Más allá de eso, no está claro si el grupo avanzará hacia el siguiente nivel de 1.66 millones de barriles de producción inactiva.
La OPEP+ está inyectando barriles en un mercado que muchos anticipan estará sobreabastecido a finales de este año. Los futuros del crudo Brent han caído un 8.5% en 2025, ya que la producción aumenta tanto dentro de la alianza como a nivel global, mientras que la amenaza a la economía mundial por la guerra comercial impulsada por el presidente Trump ha ensombrecido las expectativas de demanda futura. Aun así, los fundamentos del mercado petrolero lucen más sólidos en el corto plazo, y algunos delegados afirmaron que el grupo está acelerando los incrementos en parte para aprovechar la mayor demanda durante el verano del hemisferio norte. Las refinerías en EU están procesando la mayor cantidad de crudo para esta época del año desde 2019, y los precios de algunos combustibles, como el diésel, se han disparado. Algunos delegados de la OPEP+ han ofrecido otras explicaciones para este cambio de estrategia, como castigar a los miembros que han sobreproducido y recuperar volúmenes de venta cedidos a rivales como los productores de petróleo de esquisto en EU Funcionarios han dicho que Riad tiene un fuerte interés en reactivar rápidamente su capacidad inactiva para ganar participación de mercado. "Con la OPEP+ girando hacia una estrategia de participación de mercado en lugar de defensa de precios, mantener un recorte voluntario simbólico ya no tenía sentido", dijo Harry Tchilinguirian, jefe de investigación del grupo Onyx Capital. "Lo mejor era acabar con eso de una vez y seguir adelante". Sin embargo, es probable que el aumento real sea menor. El grupo ha producido por debajo de lo programado en meses anteriores, ya que el ministro saudí de Energía, el Príncipe Abdulaziz bin Salman, presiona a algunos miembros para que compensen el exceso anterior y renuncien a su parte del incremento. Kazajistán -el infractor más evidente- continúa produciendo cientos de miles de barriles por encima de su cuota. Los operadores de crudo esperaban ampliamente que la OPEP+ aprobara otro incremento de 411,000 barriles diarios para agosto, según una encuesta de Bloomberg, y las discusiones iniciales de los delegados esta semana también giraban en torno a esa cifra. Los barriles extra podrían ser bien recibidos por el presidente Trump, quien ha pedido repetidamente precios más bajos del petróleo para impulsar la economía estadounidense, además de contener la inflación mientras presiona a la Reserva Federal para reducir las tasas de interés. Pero también podrían contribuir a un excedente de oferta. Los inventarios mundiales de petróleo han estado aumentando a un ritmo de aproximadamente 1 millón de barriles diarios en los últimos meses, mientras el consumo en China se desacelera y la producción crece en América, desde EU hasta Guyana, Canadá y Brasil. Según la Agencia Internacional de Energía en París, se avecina un excedente considerable para finales de este año. Firmas de Wall Street como JPMorgan Chase & Co. y Goldman Sachs Group Inc. prevén que los precios caerán hacia los 60 dólares por barril o incluso menos en el cuarto trimestre. Los precios repuntaron durante el conflicto del mes pasado entre Irán e Israel, pero retrocedieron rápidamente al quedar claro que los flujos de petróleo no se vieron afectados. Al impulsar estos aumentos, Arabia Saudita corre el riesgo de que el beneficio de vender más barriles se vea neutralizado por el impacto de la caída de los precios. El reino ya enfrenta un déficit presupuestario creciente, y se ha visto obligado a recortar el gasto en algunos de los proyectos emblemáticos del príncipe heredero Mohammed bin Salman. El otro líder de la OPEP+, Rusia, enfrenta un panorama económico deteriorado y una posible crisis bancaria, mientras el presidente Vladimir Putin continúa con una costosa guerra contra la vecina Ucrania. La caída de precios también está afectando a la industria petrolera estadounidense. En una encuesta reciente, ejecutivos del sector del shale en EU dijeron que planean perforar muchos menos pozos este año de lo que tenían previsto a principios de 2025, citando los precios más bajos y la incertidumbre en torno a los aranceles impuestos por Trump. "La OPEP+ está enviando un mensaje claro, para quien aún lo dude: el grupo se está inclinando firmemente hacia una estrategia de participación de mercado", dijo Jorge León, analista de la firma Rystad Energy A/S y ex miembro de la secretaría de la OPEP. "Ahora hay dos grandes preguntas en el mercado", añadió León. "¿Apuntará la OPEP+ al siguiente nivel de 1.66 millones de barriles? ¿Y habrá suficiente demanda para absorberlo?"