Chihuahua, Chih.- La inflación en la ciudad tomó un pequeño respiro al ubicarse en la primera quincena de julio en 3.44%, por debajo del 3.69% reportado al cierre de junio.

El Centro de Información Económica y Social (CIES), con datos del Inegi, dio cuenta de que para el estado de Chihuahua la variación anual fue de 4.16%, dato menor al reportado en junio cuando la inflación fue ubicada en 4.63%, con lo cual fue posicionada como la entidad de la frontera norte número 4 con menor inflación anual.

Los productos con mayor variación porcentual en el estado fueron Salud y el cuidado personal que incrementaron 6.44 por ciento; Alimentos, bebidas y tabaco 5.33 por ciento y Vivienda 3.40%.

El rubro de Educación y esparcimiento reportó una inflación de 3.00 por ciento; Ropa, calzado y accesorios, 2.60 por ciento; Muebles, aparatos y accesorios domésticos, 2.49 por ciento, y Transporte, 1.66 por ciento.

Entre la primera quincena de julio 2024 y la primera quincena de julio 2025, los productos que más incrementaron su precio en el estado fueron el durazno con un 38.7 por ciento, la uva con un 30.4 por ciento y café soluble con un 21.9 por ciento.

En la primera mitad de julio, Jiménez registró una inflación de 2.42 por ciento, con lo que se ubicó en el lugar 3 con menor inflación de 55 ciudades.

En tanto, en Ciudad Juárez fue de 5.81 por ciento, cifra con la que se ubicó en el lugar 55.

En el periodo de referencia, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 140.731: aumentó 0.15 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.55 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.71 % y la anual, de 5.61 por ciento.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.15 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.05 por ciento y los de servicios, 0.24 por ciento.

El Grupo Financiero Base expuso que es posible que la desaceleración en la inflación se deba al estancamiento en la actividad económica de México, reflejado en caídas en el consumo, inversión fija, construcción y exportaciones automotrices.

Agregó que esta debilidad en la actividad económica se espera continúe el resto del año, lo que podría seguir favoreciendo a la inflación. Por lo anterior, se espera que Banco de México realice este año dos recortes de 25 puntos base cada uno para cerrar el 2025 con una tasa de referencia en 7.5 por ciento.