Nueva York.- Los incrementos en el costo de la mano de obra y los cambios tecnológicos que ha adoptado la industria automotriz, como la automatización y la transición hacia vehículos eléctricos, han provocado el recorte de miles de empleos en Ciudad Juárez en el sector maquilador, indica un análisis del UTEP Hunt Institute.
En su estudio "Cambios en el empleo de Ciudad Juárez. Más allá de las cifras" advierte que la capacidad de adaptación de esa ciudad fronteriza a la automatización y a los cambios laborales será crucial para mantener su competitividad.
Señala que los avances en la tecnología de fabricación también han redefinido los perfiles laborales, reduciendo la demanda de la mano de obra y aumentando la demanda de trabajadores altamente calificados. La investigación detalla que existe una creciente demanda de talento bilingüe en ingeniería y campos técnicos, y de profesionales capaces de gestionar operaciones transfronterizas, integrar tecnologías de fabricación avanzadas y colaborar con equipos internacionales.Anota que mientras en todo México la participación de la industria automotriz en el empleo se estancó entre 5.4% y 5.5% entre el 2019 y el 2024, en Ciudad Juárez disminuyó de 14.1% a 12.8% en el mismo periodo.
Datos del Inegi consultados por EL NORTE indican que desde un piso de empleo del sector manufacturero de exportación en Ciudad Juárez alcanzado en junio del 2023, de 326 mil 388 plazas formales, hasta mayo pasado (el dato más reciente disponible) se perdieron 64 mil 226 de ellas, equivalentes al 20%. El UTEP Hunt Institute estima que una parte de esas pérdidas han sido absorbidas por otros sector. Anota que el crecimiento de los salarios en Ciudad Juárez ha jugado en contra de los empleos manufactureros, pues algunas empresas que operan con márgenes de ganancia estrechos han optado por la automatización o la relocalización parte de sus operaciones en otros lugares del País. Refiere que del 2028 al 2025 el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte aumentó 375.2%, mientras que en el resto de México 215.5%.