Monterrey, México.- Según el Gobierno estatal, durante los primeros cuatro años de la Administración del Gobernador Samuel García, Nuevo León habría captado 115 mil millones de dólares de inversión extranjera directa (IED).
Sin embargo, expertos advierten que esta cifra está muy inflada y los datos oficiales de la Secretaría de Economía (SE) federal les dan la razón.
En lo que va del sexenio emecista, la cifra total de IED que recibió México se ubicó en 149 mil 420 millones de dólares, de acuerdo con información del cuarto trimestre del 2021 hasta el segundo trimestre de este año, el último dato disponible. Si Nuevo León efectivamente hubiera captado 115 mil millones de dólares, el monto representaría 77 por ciento de la inversión total del País.Esto no es cierto. De hecho, el Estado captó 12 mil 295 millones de dólares de IED en este periodo, detalla la SE.
Es decir, la inversión en Nuevo León contabilizada oficialmente es apenas el 11 por ciento de la que se presume. ¿Qué explica esta enorme divergencia? "La Administración estatal confunde y mezcla conceptos", explica un experto. "Registra como inversión montos que de acuerdo con los criterios de la SE no son inversiones". Primero que nada, la SE -al igual que el Banco de México- registra la inversión extranjera directa en base a tres componentes: nuevas inversiones, reinversiones de utilidades o expansiones de capacidad y transacciones financieras entre compañías. Pero el Estado tiene su propia metodología y otros datos. En términos generales, registra como inversiones ya realizadas cualquier anuncio, transacción, venta o expansión, sin importar si se ejerció y a veces hasta sin considerar si su origen es doméstico o extranjero. Si se anuncia, se registra como si ya hubiera sido realizada. Esto, claro, se presta a inexactitudes, por decir lo de menos. Por ejemplo, los 115 mil millones "captados" todavía incluirían los 10 mil millones de la planta de Tesla, a pesar de que la posibilidad de que se realice esta obra es más que incierta y de que el monto que anunció Musk es también incierto. No es la única inversión registrada que se presta a debate. Así, los registros estatales incluirían los 5 mil 275 millones por la venta que hizo Xignux de su 50 por ciento en Prolec GE a GE Vernova, pese a que sólo tiene una planta en Monterrey, mientras que otras seis están en Estados Unidos y Brasil. O bien, el registro de la compra que COX Energy de los activos de Iberdrola México por 4 mil 200 millones de dólares, que Nuevo León presumió como inversión extranjera captada por el Estado, pese a que hay dos imprecisiones: Primero, sólo la mitad de las plantas de Iberdrola están en Nuevo León y, segundo, es una transacción entre dos compañías extranjeras. Como referencia, para la SE esta transacción no se contabilizaría como IED. Un ejemplo adicional: 7 por ciento de los 115 mil millones de dólares "captados" por el Estado se refieren a parques industriales pero los expertos advierten: una gran parte de estas apuestas son realizadas por compañías mexicanas, no extranjeras. Todo esto aparentemente no importa, porque así, entre anuncio y anuncio, la cuenta estatal de la inversión extranjera seguirá alegremente al alza. Un alza espectacular que no se reflejará en generación de empleos, que al final es lo que cuenta.
