Ciudad Juárez, Chih.- Después de dos años de apretón financiero global, América del Norte entra en una nueva etapa: las tasas de interés comienzan a bajar y con ello termina la era del dinero caro.

La Reserva Federal (Fed) y e lBanco de México (Banxico) abrieron en septiembre un ciclo de recortes que redefine el mapa económico de la región.

Según proyecciones del mercado y el Área de Análisis de Actinver en su House View, la Fed cerrará 2025 con una tasa en 3.75%, mientras Banxico la reducirá a 7.0%, con nuevos ajustes previstos en 2026. Este viraje abre una ventana de liquidez que podría desatar un rally bursátil hacia finales del año, abaratar el crédito y reactivar inversión y consumo, aunque con riesgos si no se administra con prudencia.

El mensaje de los bancos centrales es claro: la inflación está bajo control y ahora toca estimular el crecimiento.

En septiembre, el S&P 500 registró su mejor desempeño para ese mes desde 2013, impulsado por los sectores tecnológico y de comunicaciones, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores alcanzó un máximo histórico de 62,245 puntos, el mejor septiembre en 15 años. El dólar también comenzó a ceder terreno. El tipo de cambio llegó a 18.19 pesos por dólar y desde entonces se ha estabilizado en el rango de 18.30 a 18.50, ofreciendo un respiro tanto a los importadores como a los exportadores mexicanos.

Mientras el dinero se abarata, el oro recupera protagonismo. El metal subió 46% en el último año y podría cerrar 2025 en 4 mil dólares por onza, impulsado por las compras de bancos centrales de Asia y Medio Oriente, que reducen su exposición al dólar.

En el mapa económico mexicano, Chihuahua y Ciudad Juárez aparecen como ganadores naturales del nuevo entorno. Su modelo exportador —basado en manufactura avanzada y cadenas logísticas integradas con Estados Unidos— se fortalece con tasas más bajas, tipo de cambio estable y menor presión inflacionaria.

Según datos de la Secretaría de Economía, Chihuahua exportó en 2024 77,521 millones de dólares, un aumento anual de 6.8%, encabezando el ranking nacional junto con Nuevo León y Coahuila. Más del 80% de sus envíos corresponden al sector manufacturero, especialmente electrónica, autopartes, dispositivos médicos y maquinaria eléctrica.

Con el nuevo ciclo monetario, las maquiladoras y empresas IMMEX tendrán menores costos financieros, lo que les permitirá invertir en automatización, ampliar líneas de producción o contratar personal especializado. En Ciudad Juárez, los parques industriales reportan una ocupación superior al 97%, impulsados por la llegada de empresas de electromovilidad y componentes electrónicos.