Ciudad de México.- En medio de la volatilidad global y la presión del nuevo proteccionismo estadounidense, México mantiene su rumbo. La Bolsa Mexicana de Valores acumula un avance de 24.7% en lo que va de 2025, mientras el peso mexicano se aprecia 10.9% frente al dólar, colocándose como una de las divisas más sólidas del mundo emergente, de acuerdo con el área de análisis de Actinver.
El buen desempeño financiero ocurre en paralelo con una estrategia económica que ha permitido al país adaptarse al nuevo orden comercial global. Marcelo Ebrard Casaubón señaló que México ha sorteado con éxito la nueva dinámica de “aranceles recíprocos” impuesta por Estados Unidos.
“Pasamos de competir por precio a competir por origen. México tiene hoy mejores condiciones que la Unión Europea o Japón ante Estados Unidos”, sostuvo.
Estabilidad interna frente a la tormenta global
El diferencial de tasas, los flujos de inversión extranjera y la estabilidad macroeconómica mantienen al país como destino atractivo. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) subió 1.9% en la semana, con emisoras como Orbia, Becle y Walmex al alza, pese a un ajuste el viernes.
A nivel internacional, las bolsas de Nueva York también cerraron con optimismo: el S&P 500 avanzó 1.7%, el Nasdaq 100 2.5% y el Dow Jones 1.6%, impulsados por los buenos resultados de Apple, Broadcom y Meta, así como por el tono moderado de la Reserva Federal. El presidente Jerome Powell insinuó que el banco central podría frenar pronto la reducción de su balance, lo que alentó los flujos hacia activos de riesgo.
Desde la esfera política, Ebrard destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum evitó la aplicación de aranceles de 25% por parte de Estados Unidos, tras un diálogo directo con el presidente Donald Trump.
“La presidenta ha actuado con previsión, firmeza y sangre fría. Evitó una guerra comercial que habría afectado miles de empleos en la frontera”, aseguró el canciller.
Subrayó además que Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Sonora y Tamaulipas concentran el mayor dinamismo industrial y tecnológico del país, impulsado por el nearshoring y la relocalización de cadenas de suministro.
“El norte de México es hoy el laboratorio del libre comercio inteligente: inversión, innovación y soberanía económica”, dijo.
Ebrard presentó los avances del Plan México, un proyecto que contempla 15 polos industriales y tecnológicos con incentivos fiscales, infraestructura y conectividad. Los primeros en operar serán los de Tlaxcala y Guanajuato, en 2026, aunque la mayor concentración de capital se destinará a los corredores industriales del norte, donde el fenómeno del nearshoring ha transformado la frontera.
El secretario también anunció la apertura de una consulta nacional con 32 estados y 30 sectores productivos rumbo a la revisión del T-MEC 2026, con el fin de construir una postura unificada. “No queremos una política de sexenio, sino una política de Estado”, subrayó.
Chihuahua y la frontera: epicentro del nuevo ciclo industrial
En Chihuahua, el dinamismo del sector automotriz, electrónico y aeroespacial mantiene al estado como una de las principales plataformas exportadoras del país. Parques industriales en Ciudad Juárez, Chihuahua capital y Cuauhtémoc operan a plena capacidad, con inversiones provenientes de Estados Unidos, Alemania y Asia.
Autoridades locales estiman que el fenómeno del nearshoring ha generado más de 40 mil empleos nuevos en los últimos 18 meses, mientras se proyecta la instalación de nuevos centros logísticos y plantas de componentes eléctricos en la región fronteriza.
El fortalecimiento de los cruces internacionales, como el puente Córdova-américas y el Tornillo-guadalupe, será clave para sostener este ritmo.
México destaca como refugio de estabilidad en un entorno financiero volátil y geopolíticamente incierto
