Chihuahua, Chih.- Aunque siempre es importante promover y consumir productos locales, el ingreso de carne importada desde otros países tiene un efecto estabilizador en el precio en México, sostuvo Alfonso Lechuga, líder del área de Agroindustria y Alimentación Avanzada de Chihuahua Futura.
Expuso el industrial que, ante la presión generada por el cierre de la frontera de Estados Unidos, los productores locales, caracterizados por la engorda de ganado para exportación, buscan medidas para la promoción del consumo a nivel local.
No obstante, reiteró, la importación de producto procesado que es carne en canal o cortes secundarios, ayuda a la estabilización del precio en México.
“Entendemos que es una situación difícil para los productores locales y hay que ayudar a promocionar el consumo local. Lo que hemos siempre fomentado, el consumidor nuestra nuez, nuestro maíz, nuestras manzanas y, sobre todo, los productos con los que tenemos algunas complicaciones como es el ganado en pie”, dijo.
Agregó que conforme se abran las fronteras se va a volver a exportar y no habrá ninguna engorda.
La exportación de ganado en pie, dijo, es una de las principales actividades del estado desde hace 40 años, lo que lo ha convertido en líder en la exportación de ganado de raza de registro.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Leopoldo Mares Delgado, señaló anteriormente que los elevados precios que registra la carne de res se deben a que al ser un commodity, es influenciado por el mercado internacional.
El precio de la carne, explicó, ha incrementado a nivel global por la escasez de ganado derivado de la sequía que ha afectado a varios países, con lo que se ha reducido el hato ganadero.
Apuntó que el sur de Estados Unidos, que es el principal productor de carne de res en el mundo, ha sido también impactado por la sequía.
“Lógicamente al haber menos carne, la que se encuentra en el mercado sube de precio”, dijo.
El Consejo Mexicano de la Carne (CoMeCarne) expuso que la producción de cárnicos de corte en México tuvo un crecimiento el año pasado de 2.3 por ciento, que influido por las dificultades derivadas de la sequía, se presentó ligeramente por debajo del crecimiento natural registrado en los últimos seis años.
cvalenzuela@diarioch.com.mx
