Ciudad de México.- El ajuste de 600 a 630 mil pesos en el precio de construcción de vivienda de interés social impulsado por el Gobierno federal es reflejo de un mal cálculo realizado que mermará el ahorro de los trabajadores que cotizan en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dijo Fernando Soto-Hay, director de Hipoteca Fácil.

"Vamos a ver o varios ajustes a los precios o pérdidas significativas en los ahorros de los derechohabientes de Infonavit porque por cumplir con las metas, van a constituir viviendas con pérdidas operativas y/o sacrificando calidad, ubicación y/o tamaño", planteó.

La semana pasada, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se dio a conocer que se estableció un precio tope para las casas que construya o rehabilite dentro del Programa de Vivienda para el Bienestar, el cual alcanza los 630 mil pesos.

"El ajuste, insuficiente para vivienda a ser construida en muchas ciudades refleja que no habían hecho bien su tarea de cuantificar el costo real de las viviendas. Sigue siendo sumamente bajo el precio para las principales ciudades del País, lo que ocasionará que se tengan que hacer nuevos ajustes muy pronto", dijo el especialista.

El directivo de la empresa explicó que para tener viviendas de calidad, con razonables ubicaciones y superficies de al menos 70 metros cuadrados para una familia promedio de cuatro personas el costo de construcción de vivienda es cercana al millón de pesos.

"El problema no es que sean atractivas para ser compradas, el problema es el costo de construcción y los costos financieros de construcción que salen de los recursos que administra el Infonavit que son de los trabajadores", añadió.

Sin detallar sobre futuros cambios que se puedan realizar, para el especialista existen grandes posibilidades para que se realicen nuevos ajustes en los precios de construcción de vivienda porque los precios de los insumos van creciendo con el paso del tiempo.

"No incrementarlos haría más grandes las pérdidas para el Infonavit en mayor perjuicio de los derechohabientes. Hay que recordar que el dinero que van a usar para construir es de las personas que hoy cotizan en el Instituto", añadió.