Nueva York.- La reforma del sistema H-1B impulsada por la Administración Trump tendría un impacto descomunal en el sector financiero de EU, que enfrentaría dificultades de contratación tras la imposición de la nueva tarifa de 100 mil dólares por la visa contra los entre 3 mil y 5 mil dólares actuales.

Las empresas financieras se encuentran entre los mayores usuarios de visas H-1B, visas de empleo otorgadas mediante un sorteo anual, aunque su uso sea superado por las empresas tecnológicas.

En el 2025, las 10 principales empresas financieras estadounidenses han recibido alrededor de 12 mil visas H-1B al corte de junio, según datos del Gobierno, siendo JPMorgan la que más ha incorporado, por mucho, con 2 mil 440.

Un analista afirmó que será más difícil para los bancos que para las empresas tecnológicas asumir el aumento del costo.

"Los bancos pueden tener el mayor obstáculo a superar con las nuevas visas H-1B, ya que muchas empresas tecnológicas reportan una rentabilidad récord, lo que las hace más resistentes a ese cobro", dijo David Wagner, director de acciones de Aptus Capital Advisors LLC.

Los datos de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EU muestran que un gran número de visas H-1B ha sido otorgado para puestos de ingeniería y tecnología en actividades del sector financiero.

Estos empleados desarrollan modelos cuantitativos, trading algorítmico, gestión de riesgos y software, según un reporte de la firma Prospect Rock Partners.

Meridith Dennes, socia gerente de Prospect Rock Partners, señaló que la tarifa de 100 mil dólares para las nuevas visas H-1B encarecerá enormemente la contratación de analistas júnior o trabajadores tecnológicos de nivel inicial.

"Se volverá prácticamente imposible", expuso.

Tim O'Brien, director general de Calificaciones de Instituciones Financieras de Norteamérica en Morningstar DBRS, indicó que el encarecimiento de la visa obligaría a los bancos de EU a contratar más trabajadores en sus filiales en el extranjero si las habilidades necesarias son difíciles de encontrar en la Unión Americana.

"Algunos bancos podrían trasladar ciertas funciones tecnológicas al extranjero", manifestó.

El director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, declaró en entrevistas durante la semana con medios indios que el banco discutirá el asunto con los responsables políticos y que el anuncio de Trump "tomó a todos por sorpresa".

Los salarios promedio de estos empleados con visas H-1B muestran que la nueva tarifa de 100 mil dólares aumentaría drásticamente el costo de su contratación.

En JPMorgan, los 2 mil 440 empleados en EU con visas H-1B emitidas en el 2025 ganan un promedio de 160 mil 567 dólares al año, según datos gubernamentales. En Goldman Sachs, la compensación promedio de los titulares de visas H-1B recientemente aprobadas es de 126 mil 495 y en Deloitte es de 139 mil 704.

Las visas suelen tener una validez de tres a seis años, y la tarifa de 100 mil sería un pago único que no se aplicaría a las renovaciones, según ha declarado la Administración Trump.

Otras alternativas serían utilizar diferentes categorías de visa y acelerar el proceso de solicitud de la "green card".

"Los empleadores deberán evaluar el costo y el impacto en sus reservas de talento en Estados Unidos, considerar opciones de visa alternativas y estrategias de fuerza laboral", afirmó Bo Cooper, socio de Fragomen, una consultora de inmigración que asesora a empresas y bancos.