Ciudad de México.- En el vasto panorama de la música mexicana han florecido géneros que alcanzaron una popularidad desmedida pero pasajera, como el duranguense o el tribal, que tuvieron auges importantes hace varios años.
Sin embargo, ninguno de los de reciente creación logró establecerse a nivel internacional como lo hizo el corrido tumbado, que con apenas un par de años de existencia propició la creación, por parte de La Academia Latina de Grabación, de la categoría Mejor Álbum de Música Mexicana Contemporánea, un lugar donde los subgéneros del regional no tradicionales encontrarán refugio.
Esta decisión enmarca un antes y después de la consolidación de las vertientes derivadas de los ya clásicos, como el mariachi, la banda o la música ranchera, entre otros. De acuerdo con expertos, la decisión de La Academia, que entregará su primer megáfono en dicho rubro el próximo 14 de noviembre, era inevitable debido al impacto y las estratosféricas cifras de reproducciones que generan exponentes como Natanael Cano y Peso Pluma, principalmente."Es una decisión que La Academia tenía que tomar forzosamente porque no encajaban en ningún lado, era una necesidad porque son géneros de jóvenes muy creativos.
"Los que somos clásicos en esto nunca imaginamos que algo así pudiera pasar, y es de aplaudir, independientemente de que poéticamente no guste tanto. Ya ha habido géneros que parecía que se quedaban, como el duranguense; llegó a estar muy fuerte, pero desapareció. Este es tan fuerte que no creo que le pase lo mismo", aseveró Chucho Rincón, productor experto en regional mexicano, en entrevista. Con miras al futuro, la nueva categoría no sólo abarcará corridos tumbados, sino todo en lo que se llegue a transformar con el paso del tiempo. Como ejemplo, el avistamiento del electrocorrido, que ya se ha explorado en canciones como "Nataaoki", de Cano con el DJ Steve Aoki, o "Harley Quinn", de Fuerza Regida y Marshmello. "Mientras más se diversifiquen las categorías, se puntualiza más la visibilidad de los géneros, es algo bueno. Son decisiones que nosotros aprobamos; al final, ahorita son los corridos tumbados, pero podría ser la fusión contemporánea de cosas folclóricas mexicanas traídas al urbano, al hip hop, al pop... todo puede terminar ahí. "No sabemos si la que esté en tendencia siempre serán los corridos tumbados, pero, de momento, es la que más representa a México", explicó Paty Cantú, cantautora y miembro del consejo directivo del organismo. La decisión final sobre las primeras nominaciones de este año recae en los 5 mil miembros con derecho a voto, quienes tienen la tarea de obviar o no las explícitas letras con que se caracteriza el género, como la apología de la violencia y la alusión a eventos delictivos enalteciendo las narrativas de grupos criminales y que, además, han causado polémica y han sido censurados en diferentes partes del País. "Es una Academia muy joven y han venido adaptándose. Para ellos, a veces es difícil aceptar varios cambios bruscos en la música, porque es gente muy estudiada y muy preparada, con un punto de vista muy clásico. "Aunque no te guste y seas músico muy clásico, tienes que reconocer que hay un talento en esto nuevo. Es injusto comparar algo tan clásico como la Banda El Recodo o Pepe Aguilar con Natanael Cano, y se me hace muy acertado", compartió el productor musical Andrés Castillo, ex integrante de Caló. La nueva implementación también protege a los sonidos que durante décadas han representado al País en el mundo y que hasta el año pasado competían con trabajos unitarios en la categoría Mejor Canción Regional Mexicana, de artistas como Eslabón Armado con Peso Pluma, Joss Favela y hasta Grupo Frontera y Bad Bunny. "Son géneros que pueden tener modificaciones que ni me las imagino, pero no se van a ir: llegaron para quedarse. Lo que no me gustaría y debemos proteger es que causen la desaparición de lo que es nuestra esencia principal, como el mariachi y la banda, que nos han definido en todo el mundo", remató Rincón, quien trabajó con artistas como José Alfredo Jiménez y Joan Sebastian.LOS NOMINADOS
Álbum de Música Mexicana Contemporánea- Peso Pluma por Génesis
- Natanael Cano por Nata Montana
- Carín León por Boca Chueca, Vol. 1
- DannyLux por Evoluxion
- Grupo Frontera por Jugando a que no Pasa Nada
- Michelle Maciel por Trastornado
Interpretación de Música Electrónica Latina
- Valeria Castro y DJ Ale Acosta por "La Ceniza"
- Guarani Nhandewa y DJ Alok por "Drum Machine"
- Guarani Nhandewa y DJ Alok por "Pedju Kunumigwe"
- Bizarrap, Shakira y DJ Tiësto por "Bzrp Music Sessions, Vol. 53 (Tiësto Remix)"
- Vikina y DJ Deorro por "Bambole"