Ciudad Juárez, Chih.- Las detenciones realizadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) contra presuntos narcomenudistas en posesión de 'cristal' en las calles de Juárez es una mera simulación del Estado en la atención a un problema que está afectando severamente a las familias, ya sea por adicciones o por asesinatos, expuso el abogado José Miramontes Caro.
“Estas detenciones son principalmente de adictos, los policías se van directamente contra el consumidor que vende unas cuantas dosis. ¿Pero, y la investigación? Aquí nadie investiga a los narcotraficantes y los responsables de hacerlo, pues ya vimos los métodos que emplean”, expuso el especialista en derecho penal, al referirse a los cuatro ministeriales detenidos y liberados el pasado viernes.
Los policías pertenecen al Centro de Operaciones Especiales (COE), creado por la Fiscalía General del Estado (FGE) para el combate al narcomenudeo, los cuales irrumpieron en una vivienda, golpearon a dos adolescentes y robaron dinero en efectivo durante una 'investigación', además de invadir en una propiedad sin orden de cateo.
Aquí el problema es que la metanfetamina, que tiene un alto grado de adicción, circula sin ningún problema, que los usuarios son cada vez más pequeños y que muchas mujeres están involucrándose como consumidoras, como vendedoras o como distribuidoras, precisó Miramontes Caro.
“Me llama mucho la atención la proliferación de jóvenes y mujeres ‘enganchadas’, eso es lo preocupante. Hay lugares como en el Kilómetro 20 donde ves a muchas de estas personas caminar como zombis”, aseguró el litigante.
Los datos
Agentes de la SSPM realizaron de enero del 2020 y hasta el pasado mes julio del 2024, 7 mil 978 detenciones de una o más personas en posesión de diversas cantidades de cristal, indican datos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
La petición de información, que incluye los cruces de las calles donde los oficiales sorprendieron en términos de flagrancia a presuntos narcomenudistas, indica que en el 2020 fueron realizadas 2 mil 648 intervenciones, mil 816 en el 2021, mil 431 en el 2022, mil 75 en el 2023 y mil 8 hasta julio del 2024. Es decir, registran una tendencia a la baja.
El especialista en derecho penal consultado precisó que el elevado número de personas detenidas en posesión de dosis de cristal impactó al Sistema de Justicia Penal y en respuesta fue creado el Tribunal Especializado de Narcomenudeo (TEN) en el 2019.
Este mecanismo, que está replicándose en otros estados de la república, “está diseñado para romper el ciclo del uso de drogas y encarcelamiento, pues los procesados reciben atención especializada en temas judiciales relacionados con adicciones y un acceso más efectivo a la justicia”, explicó el Tribunal Superior de Justicia al presentar este modelo el 2022.
Los detenidos con dosis de cristal deben asistir a programas de rehabilitación y cumplir con una serie de requisitos que, de no acreditarlos ante el juez especializado, girarán una orden de aprehensión en su contra, lo que ha permitido que también la SSPM tenga un elevado número de reaprehensiones por delitos contra la salud.
Sin embargo, para Miramontes Caro la realidad es que estas detenciones no van más allá de capturar al adicto.
“Agarran a una persona con unas dosis, pero no llega al que trae los kilos, al que los almacena y distribuye al que los elabora, al que se los controla”, aseveró.
Dijo que una realidad que es que en Juárez, donde históricamente ha operado una organización delictiva identificada con el nombre de la ciudad, pocas veces han detenido a los grandes capos.
“Y esto es porque la verdadera indagatoria no es realizada, difícilmente llegan al ‘bueno’, ese sería el verdadero combate a las drogas, pero no ocurre así, es una mera simulación”, aseveró Miramontes.
Personal de la Fiscalía General de la República (FGR) precisó que el narcomenudeo es un delito de competencia local y lo ve la FGE. Respecto a los distribuidores y comerciantes del cristal, también es competencia del fueron común. “Es su competencia y muy pocas veces nos dan vista”, explicó un agente del Ministerio Público Federal.
La metanfetamina, a decir del secretario de Seguridad Pública Municipal (SSPM) es procedente de los estados de Durango y Sinaloa. Aseguró que en Juárez no han encontrado laboratorios en los que elaboren esta droga sintética y consideró que los químicos empleados causan un severo daño a la salud de los consumidores.
El Diario buscó una entrevista con personal de la Fiscalía General del Estado respecto a este tema; sin embargo, no fue atendida la petición.