Ciudad Juárez– España es el segundo principal inversionista extranjero en el país y, si bien es difícil medir el impacto de controversias como la generada esta semana entre ese gobierno y el de México, son “piedritas” que pueden afectar el atractivo para el flujo de capitales, dijo Ana Gutiérrez, coordinadora de comercio exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En entrevista, la analista remitió a datos de la Secretaría de Economía que muestran un acumulado de 56 mil 921.4 millones de dólares desde 2006 y hasta el segundo semestre de 2024, monto de inversión española sólo superado por el de Estados Unidos.
Por tanto, dijo, las diferencias diplomáticas son “señales” que envía la nación sobre la importancia que le da a la estabilidad de sus relaciones con otros países y a ser un destino que facilita o no la llegada de capitales y empresarios extranjeros.
“Sí son piedritas que se van juntando; poco a poco México va enviando señales a España, a Estados Unidos, a Canadá, que tal vez no son las mejores para garantizarles (las inversiones)”, dijo Gutiérrez.
“Y aunque por sí solo el tema de la invitación al rey de España o por sí solo el tema de exigir una disculpa por la Conquista no va a tener un impacto directo sobre la inversión extranjera directa (IED), si lo vas juntando a otras a cerca de la importancia que México le da a sus relaciones diplomáticas y comerciales, se van volviendo señales que sí pueden en conjunto afectar la competitividad y el atractivo que tenemos como destino para la inversión”, agregó.
Los datos de la Secretaría de Economía indican también que el capital español –con cinco mil 162 sociedades en México– representa el 9.7 por ciento del total de la IED en los últimos 18 años.
“La diferencia clave que hay que hacer es entre los temas diplomáticos y el lado comercial; por supuesto que están ligados y la estabilidad de las relaciones internacionales de México es crucial para atraer la inversión y garantizar que haya intercambio comercial fluido y eficiente y, en algunos casos, con acceso a tarifas benéficas, pero no siempre van al cien por ciento de la mano. Aunque, si los conflictos siguen o empeoran, si se deteriora la relación de más de largo plazo, podría sin duda tener efecto sobre la inversión y el comercio”, dijo Gutiérrez.
“Por ahora, es importante tener una buena relación diplomática y en términos comerciales con España y otros países, pero con España en particular porque vemos que es nuestro segundo mayor inversionista, a veces no suena tan obvio, pensamos en Estados Unidos o Canadá, por el tratado, pero España es más grande que otros países europeos o asiáticos; es y ha sido ya por años el segundo inversionista más grande del país y generalmente aporta por ahí del 10 por ciento de toda la IED que recibimos cada año”, agregó.
Bancos, telefónicas…
En Chihuahua, datos de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) indican que firmas de ese país europeo tienen presencia a través, sobre todo, de bancos y telefónicas que, hasta el segundo trimestre de 2024, contribuyeron con 1.2 millones de dólares, o un .1 por ciento de la IED total en la entidad.
Se trata de empresas como Pegaso PCS (o Movistar), Grupo Financiero BBVA Bancomer, Activos para Telecomunicación, Celular de Telefonía, Fisatel (o Telefónica), Abengoa México, Telefonía Celular del Norte o Abeinsa Juárez N-III, ésta última productora independiente de energía para la Comisión Federal de Electricidad instalada en el sur del municipio de Juárez.
“Las principales empresas inversoras en 2024 fueron Banco Sabadell y Pegaso PCS”, indicó Oswaldo Lara, director de Gestión Estratégica y Eficacia Institucional de la SIDE.
En entrevista, el funcionario agregó que el Centro de Información Económica y Social arroja que, desde 1999, en la entidad se ha registrado la llegada de 238 firmas españolas que, en total, han aplicado mil 391 millones de dólares. De éstas, señaló, 56 continúan vigentes en el estado.
“Por lo general están en el sector de servicios financieros y sectores de información en medios masivos, que tiene que ver con servicios o suministros de información, puede ser portales de internet o tecnologías de información”, dijo Lara.
Asimismo, explicó que, en los tres años que lleva la actual administración estatal, la cifra de inversión procedente del citado país europeo ha sido de 160 millones de dólares y de 431 en lo que va del sexenio federal.
El pasado 24 de septiembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de España emitió un comunicado para anunciar que ese gobierno “considera inaceptable la exclusión de S. M. el Rey de la invitación a la toma de posesión de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el próximo 1 de octubre” y que “no enviará a ningún representante”.
En respuesta, la futura mandataria dijo el siguiente día que invitó sólo al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, debido a que, desde 2019, Felipe VI dejó sin respuesta una carta en la que Andrés Manuel López Obrador le propuso planear una ceremonia para que el país europeo reconociera los “agravios causados” a México.
“Para el gobierno que encabezaré a partir del 1 de octubre de 2024, el reconocimiento de los pueblos indígenas es un tema fundamental en el avance de la transformación de nuestra vida pública”, agregó Sheinbaum en su comunicado.