La Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh) proyecta para mediados de junio el arranque del programa de barrido en todo del estado para pruebas de tuberculosis y brucelosis para ganado bovino, a fin de cumplir con lo que establece el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphis, en sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la exportación de ganado en pie.

El anuncio fue realizado en la Asociación Ganadera de Parral, en el marco de los cursos que imparte la UGRCh en conjunto con el Gobierno del Estado para dar a conocer a los productores pecuarios las nuevas herramientas que existen para poder facilitar los procesos de exportación de ganado al mercado estadounidense.

El presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos Fuentes, señaló anteriormente que realizarán el barrido en todas las zonas acreditadas para exportar.

Cada productor, dijo, deberá realizar pruebas a los ejemplares de tuberculosis y brucelosis, lo que dará la acreditación de su hato y permitirá conocer cuánto ganado hay en Chihuahua.

“Hoy por hoy, la prioridad es proteger a Chihuahua”, dijo.

Durante la capacitación que realizan en las diferentes asociaciones locales detallan el protocolo de exportación con todas las modificaciones a raíz de la detección de gusano barrenador en el país, a lo que suman la explicación de Vacanet, la herramienta para fortalecer los trámites de exportación.

Bustillos Fuentes señaló recientemente que la UGRCh no ha recibido aún respuesta a las modificaciones planteadas en el protocolo que permitirían el cruce de otras mil 500 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos, por lo que el flujo de exportación continúa sin cambios.

Explicó que plantearon a USDA la modificación de algunas áreas en las cuarentenarias para hacer más eficiente el recibimiento de ganado y presentar más ejemplares de inspección, lo que permitiría la exportación de otras mil 500 cabezas de ganado.

Actualmente, cruzan diariamente por la estación cuarentenaria de San Jerónimo mil 500 cabezas y por Ojinaga, mil 100.

De aprobarse el protocolo, dijo Bustillos Fuentes, podría incrementarse el volumen de ejemplares a exportar por la cuarentenaria de San Jerónimo a dos mil 500 y por la de Ojinaga, a alrededor de mil 500.

cvalenzuela@diarioch.com.mx