El estado de Chihuahua es la séptima entidad con el menor porcentaje de personas viviendo en situación de pobreza, aunque es la décimo cuarta con más pobreza extra, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con datos al cierre de 2024.
En su análisis de resultados de la medición de la pobreza multidimensional, el INEGI establece que cerca de 587 mil 300 personas en Chihuahua padecen algún grado de pobreza, lo que representa el 15.1 por ciento de la población.
Esto coloca al estado por debajo de la media nacional de pobreza, que es del 29.6 por ciento y como el sexto con menor población es esta situación. Los estados con menor pobreza que Chihuahua son Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Sonora y Colima.
El Inegi, explicó que para la medición de la pobreza multidimensional, misma que se desagrega en pobreza moderada y extrema, fue obtenida con base en la combinación de los dos espacios analíticos: el de bienestar económico y el de derechos, se obtiene la medición de la pobreza.
El espacio de los derechos permite desagregar el comportamiento de seis indicadores de carencias sociales: acceso a la seguridad social; acceso a los servicios de salud; acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda; rezago educativo y calidad y espacios de la vivienda.
En 2024, las personas con al menos una carencia social fueron 80.4 millones. La carencia por acceso a la seguridad social presentó el porcentaje más alto en México, con 48.2 por ciento de la población.
Además de la pobreza multidimensional, en esta edición se identificaron otros tres grupos: 5.8 por ciento de la población total en el país fue vulnerable por ingresos y 32.2 por ciento lo fue por carencias sociales. Cerca de un tercio (32.5 por ciento) no presentó vulnerabilidad alguna.
En cuanto a la pobreza extrema, durante 2004 se estimaron unas 86 mil 900 personas viviendo en esta situación, lo que representa el 2.2 por ciento de la población, mientras que la media nacional fue del 5.3 por ciento.
Con menos pobreza extrema se ubicaron Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila, Colima Querétaro, Baja California Sur, Jalisco, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Guanajuato y Ciudad de México.
Por el contrario, los estados con la mayor población en pobreza extrema fueron Chiapas, con el 27.1 por ciento de la población; Guerrero, con el 21.3; Oaxaca, con el 16.3; Veracruz, con el 8.8 por ciento; Tabasco, con el 6.5 por ciento; Campeche, con el 5.8; Hidalgo, con el 5.7 y Michoacán, con el 5.4 por ciento.