Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la pobreza extrema en Chihuahua pasó de 2.1 por ciento en 2022 a 2.2 por ciento en 2024, lo que representa un incremento en comparación con el último registro oficial. Este cambio ocurre en un contexto en el que, a partir de este año, la medición dejó de estar a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y fue asumida por el propio INEGI, con modificaciones metodológicas que, de acuerdo con autoridades estatales, impiden una comparación directa con años anteriores.
En números absolutos, la población en situación de pobreza extrema pasó de 79 mil 800 personas en 2022 a 86 mil 900 en 2024. El indicador de carencias promedio para este sector también aumentó de 3.7 a 4.0, mientras que la población total en situación de pobreza —incluyendo la moderada y la extrema— se redujo de 669 mil 100 a 587 mil 300 en el mismo periodo, lo que equivale a una disminución de 17.6 a 15.1 por ciento de la población.
El secretario general de Gobierno, Santiago de la Peña Grajeda, señaló que las cifras recién publicadas serán analizadas por el gabinete estatal, en especial por las áreas de desarrollo humano y social, para contrastarlas con los datos que maneja la administración. Destacó que, a nivel federal, el INEGI aplicó cambios en la forma de medir la pobreza, lo que obliga a interpretar los resultados con cautela. “Necesitamos analizar los resultados y, sobre todo, a la luz de este cambio de forma de medir esta condición, ser mucho más asertivos”, indicó.
De la Peña subrayó que el Gobierno del Estado ha incrementado sus capacidades y presupuestos para atender a la población en situación de vulnerabilidad, con programas como Medi Chihuahua y Nutri Chihuahua, además de acciones para reducir la brecha entre quienes tienen más y menos recursos.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, Rafael Loera Talamantes, coincidió en que la variación metodológica del INEGI respecto al Coneval hace que los resultados no sean estrictamente comparables. Añadió que se revisará el documento completo para conocer los criterios aplicados y, de ser necesario, ajustar las estrategias.
Loera destacó que se han destinado recursos “extraordinarios e históricos” para el desarrollo social, incluyendo acciones en desarrollo rural, combate a la sequía, apoyo a las mujeres, juventud y atención en la Sierra Tarahumara, que históricamente ha presentado mayores rezagos. Reiteró que el compromiso de la gobernadora es reducir al mínimo la población en pobreza extrema y que el análisis del informe permitirá precisar las acciones a seguir.
icarrillo@diarioch.com.mx