Después de esperar durante diez meses para poder ingresar a Estados Unidos a través de la aplicación digital CBP One, el primero de diciembre Olga obtuvo finalmente una cita para presentarse 16 días después en el puente internacional Paso del Norte, pero 15 horas después fue devuelta.
Olga Chacón, como pidió ser identificada, nació hace 58 años en El Salvador, pero desde hace 23 años cuenta con la nacionalidad mexicana, y tiene dos hijos ciudadanos estadounidenses, por lo que después de ser interrogada por los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), fue devuelta a México, debido a que no era candidata para el programa de CBP One. Después de darle a elegir si quería ir a un campamento y ser deportada a El Salvador o ser devuelta a Ciudad Juárez, los oficiales le dijeron que su opción para ingresar a Estados Unidos era ser solicitada por sus hijos ciudadanos, para que lograra la residencia. La aplicación móvil CBP One es el principal programa de Joe Biden para dar acceso de manera legal a los solicitantes de asilo en Estados Unidos. Aunque funciona para gestionar una cita ante CBP y no es una cita para iniciar el trámite de asilo político, este es el primer caso de devolución que ocurre desde enero de 2023, cuando comenzó a funcionar la app, del que tiene conocimiento el pastor Juan Fierro, director del albergue El Buen Samaritano, quien volvió a dar refugio a Olga. El Diario había tenido conocimiento de tres casos más, pero no había tenido acceso a las personas que habían sido devueltas. Y aunque Olga fue separada del grupo con el que ingresó a Estados Unidos junto a otra mujer de Michoacán y una de Venezuela, dijo no saber qué ocurrió con ellas, porque fue regresada sola. La familia de Olga logró un estatus migratorio regular en Estados Unidos, debido a las guerrillas que se vivían en El Salvador cuando era niña, pero ella no pudo migrar con sus padres, debido a que el dinero no les alcanzó para viajar todos, y logró salir del país hasta que tenía 21 años. Dijo que estuvo tres veces en Estados Unidos, pero aseguró que nunca fue deportada, y una vez tuvo una salida voluntaria, pero no se regresó a su país debido a que conoció a un hombre con quien se casó en Oaxaca, en donde logró la ciudadanía mexicana. Para los oficiales de CBP, quienes le revisaron la cabeza para ver si no tenía piojos, le pidieron que se subiera la blusa hasta abajo del pecho, le quitaron sus documentos personales y le revisaron toda su ropa; el no buscar ir a Estados Unidos por cuestiones de violencia y el tener hijos ciudadanos estadounienses no la hacen candidata para ingresar a través de CBP One, según le explicaron. “Me preguntaban que por qué si tengo hijos ciudadanos quería entrar de ilegal, pero CBP One no es ilegal”, dijo la mujer, quien buscó en la aplicación una opción por desconocimiento de los procesos migratorios. Ella había sido citada a las 7:00 de la mañana en el puente Paso del Norte, por lo que salió del albergue desde las 4:00, pero a las 10:30 de la noche, cuando fue devuelta, le habló al pastor para preguntarle si podía regresar. “Él pensaba que le estaba bromeando, porque nunca había regresado nadie”, relató quien permanecerá en esta frontera mientras su hija se asesora para solicitar su residencia. Desde que arribó a Ciudad Juárez, hace casi once meses, ella ha apoyado al pastor en la organización del albergue, por lo cual actualmente es la encargada de que el resto vivan en armonía y sigan las reglas. Desde que se introdujo la función de programación de citas en CBP One, en enero de 2023, hasta finales de noviembre de 2024, más de 904 mil 500 personas habían programado citas con éxito para presentarse en alguno de los ocho puertos de entrada establecidos en la frontera de Estados Unidos con México para ingresar a través de una cita programada con la app, en lugar de pagar a traficantes de personas para cruzar la frontera de manera irregular.hmartinez@redaccion.diario.com.mx