El secretario de Educación y Deporte del Estado, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, viajó a Brasil, invitado por la Unesco y el Instituto Natura, además del Centro Lemann, para conocer el modelo de alfabetización temprana del estado de Espírito Santo, en particular su capital, Vitória. La visita fue durante la semana del 3 al 9 de noviembre y estuvo enfocada en observar cómo ese estado brasileño articula gobiernos municipales, estatales y federales para elevar el desempeño de las escuelas en lectura, escritura y matemáticas básicas.
Según fuentes del Instituto Natura, la alfabetización en el momento adecuado entraña revertir rezagos que afectan a más de 61 millones de niñas y niños en América Latina, de los cuales sólo el 55.7% son alfabetizados a tiempo. En Brasil, la Parceria pela Alfabetização em Regime de Colaboração (PARC), coordinada junto con la Fundação Lemann y el Instituto Natura, ha llegado a los 18 estados y 3 mil 594 municipios, elevando la tasa de niños lectores al final del segundo año al 69% en 2024, un avance de 41 puntos desde 2021.
Gutiérrez Dávila explicó que en las escuelas visitadas observan una estrategia con cinco ejes: formación docente continua, materiales didácticos adaptados, monitoreo constante, evaluación de resultados y estímulos a los equipos escolares. Además, cuando una escuela logra altos resultados, se convierte en tutora de otras instituciones con menor desempeño. El estudiante se vuelve el centro de la política educativa.
En el estado de Chihuahua, señaló el secretario, ya funciona un programa operado con el apoyo de la Unesco y el Instituto Natura: 500 escuelas, ubicadas en Ciudad Juárez y la capital del estado, reciben acompañamiento en lectura, comprensión, redacción, escritura y operaciones matemáticas básicas. En una tercera fase, el programa será extendida a los 19 municipios de la zona serrana. La meta: revertir los efectos acumulados de la pandemia y llenar las lagunas de aprendizaje.
Con base en lo aprendido en Brasil, el estado de Chihuahua está preparándose para intensificar sus acciones en 2026, no sólo para ampliar cobertura, sino para dotar a los docentes de herramientas tecnológicas, materiales innovadores y ambientes escolares fortalecidos. El objetivo es que los estudiantes logren dominar la lectura y escritura antes de los ocho años, y desarrollen pensamiento lógico-matemático sólido.
La visita del secretario refleja una apuesta estatal por replicar prácticas regionales exitosas, adaptándolas al contexto local, de tal forma que Chihuahua transite de la observación al diseño y ejecución de políticas educativas que marquen una diferencia real en el desempeño de sus escuelas.
