Chihuahua, Chih.- Con el desarme de la Policía Municipal de Namiquipa y Matachí, por tener más armas que efectivos acreditados, aumentó a 15 el número de municipios de Chihuahua que no cuentan con corporación local, informó el vocero de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Jorge Armendáriz.

En ambos municipios, durante las revisiones a la Licencia Oficial Colectiva, detectaron que los policías carecían de certificaciones y exámenes de control de confianza, además de que el armamento excedía el número de elementos activos.

En Matachí, por ejemplo, localizaron 25 armas, pero únicamente 10 policías operaban en la corporación, lo que obligó al Estado a retirar 15 piezas. Armendáriz precisó que las armas son oficiales y su entrega está regulada por la ley; el exceso de armamento sin personal acreditado representa un riesgo y no es permitido.

Actualmente, cinco municipios operan bajo esquema de Mando Único: Bachíniva, Galeana, Satevó, Nuevo Casas Grandes y Cuauhtémoc, donde sí existen policías municipales, pero el Estado supervisa y fortalece las labores.

Otros 10 municipios, entre ellos Bocoyna, Coronado, Gómez Farías, Guadalupe Distrito Bravo, Práxedis G. Guerrero, Valle de Zaragoza, Coyame del Sotol, Manuel Benavides, Nonoava e Ignacio Zaragoza, no cuentan con Policía Municipal acreditada y la vigilancia es realizada mediante recorridos itinerantes de la Estatal.

Además, hay 22 municipios a los que les retiraron el armamento por no cumplir los requisitos de ingreso o permanencia, entre ellos Allende, Aquiles Serdán, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Madera, Ojinaga, Urique y Namiquipa. En estos casos, los elementos continúan en funciones, pero sin armas hasta acreditar la formación inicial, la incorporación al Servicio Profesional de Carrera, los exámenes de confianza (C-3) y la Clave Única de Identificación Policial (CUIP).

El secretario general de Gobierno, Santiago De la Peña Grajeda, subrayó que la acción en Namiquipa ocurrió por el incumplimiento de la ley que regula la posesión y uso de armas de fuego y explosivos. “Si no se cumple con la ley, hay medidas como el desarme que se vio ayer. La intervención no estuvo relacionada con un ataque, sino con la verificación del cumplimiento legal y el registro correcto de las armas”, dijo.

Armendáriz recordó que los municipios deben acreditar la formación inicial, la incorporación al Servicio Profesional de Carrera, los exámenes de confianza (C-3) y la Clave Única de Identificación Policial (CUIP). “Si no cumplen, nosotros retiramos el armamento y no pueden operar como policía municipal”, dijo. El Gobierno estatal ofrece capacitación, uniformes, patrullas y armas bajo la LOC 166, pero depende de los municipios contratar a su personal.

Tras los ataques recientes a infraestructura Centinela en la zona noroeste, reforzaron operativos que permitieron detectar estas irregularidades. “No hubo respuesta inmediata de la Policía Municipal en Namiquipa y Matachí. Ellos deberían ser el primer respondiente, pero al no tener personal acreditado ni exámenes vigentes, tuvimos que intervenir y resguardar el armamento”, explicó Armendáriz.

El vocero advirtió que, si no acreditan a sus policías en las próximas semanas, el Estado retirará el resto del armamento y permanecerán sin policías municipales, dejando la seguridad en manos de la Policía Estatal mediante patrullajes itinerantes.