Tucson, Arizona— Con ayuda de 34 torres de rescate en medio del desierto de Arizona, durante el año fiscal 2025 los agentes de Búsqueda, Trauma y Rescate (Borstar) de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos (USBP) del Sector Tucson y la tripulación de Operaciones Aéreas y Marinas (AMO) lograron rescatar a más de 400 migrantes y registraron la muerte de aproximadamente 80 personas más que cruzaron la frontera pensando que sería un cruce fácil.
Sólo en las montañas de Brown Canyon, cerca del área de Basave, en la frontera de Arizona con Sonora, en el último año fueron rescatadas 156 personas con apoyo aéreo y canino, luego de que los ‘coyotes’ las engañaran haciéndoles creer que se trata de una zona “fácil y segura” que atravesarían en uno o dos días, por lo que en poco tiempo se les acabó el agua y la comida que llevaban como provisiones.
“Hasta aquí son 25 millas (40.2 kilómetros) desde la frontera, y uno como ser humano físicamente no puede cargar con suficiente agua, suficiente comida para lo que se requiere para cruzar por estas áreas”, “Son 25 millas y regularmente un adulto puede caminar de dos a tres millas por hora, y eso en una zona fácil; aquí no es fácil, nada es fácil en donde estamos ahorita. Pueden ser días para llegar aquí y luego de aquí son otras 20 o 25 millas para llegar a una carretera, que esa es la meta, llegar a una carretera, porque la gente que cruza por esta zona no se va a quedar en esta zona, van a otro lugar dentro de los Estados Unidos, ya sea Chicago, Nueva York o cualquier otro lugar”, informó el agente José Ortiz, portavoz de USBP en el Sector Tucson.
Cruzar esa zona les lleva aproximadamente seis días, pero muchas veces sufren deshidratación, golpes de calor o lesiones por caídas en las montañas o causadas por animales, por lo que las torres de rescate fueron ubicadas en zonas estratégicas de difícil acceso, con el único propósito de salvar vidas.
Cada torre cuenta con una luz azul que refleja a la distancia para que los migrantes perdidos en el desierto puedan llegar hasta ellas a presionar el botón de ayuda.“Esta es una de las herramientas que usamos para salvaguardar la vida, no importa de dónde vienes, quién eres ni nada de eso. Si alguien necesita nuestra ayuda nosotros estamos listos y dispuestos para ayudarlo” destacó el elemento de la agencia encargada de patrullar la frontera de Estados Unidos fuera de los puertos oficiales de entrada.
Cada torre cuenta también con una cámara de videograbación, la cual es monitoreada desde las estaciones de USBP, informó al pedir a los migrantes que si están lesionados o perdidos en el desierto y no encuentran una torre de ayuda no pierdan tiempo hablando a sus familiares en su país, sino que marquen al número de Emergencias 9-1-1 para que sean rescatados lo más rápido posible.
Explicó que cuando una persona pide ayuda, lo primero que hace la autoridad que arriba vía terrestre o aérea es asegurarse de que esté bien físicamente.
“Cualquier persona que entra al país (de manera irregular) va a ser arrestada y removida del país, pero eso viene después de lo humanitario, primero vamos a asegurar que las personas que llegaron aquí tengan lo que necesitan para estar vivas y luego ya seguimos el proceso de la migración”, indicó.
El Sector Tucson abarca la mayor parte del estado de Arizona, desde la frontera con Nuevo México hasta el límite del Condado de Yuma. Esta área comprende un total de 262 millas fronterizas (421.64 kilómetros) y es uno de los sectores con mayor actividad del país tanto en detenciones de inmigrantes indocumentados como en decomisos de mariguana.
Actualmente cuenta con cerca de 3 mil 700 agentes trabajando en las nueve estaciones: Why, Casa Grande, Douglas, Bisbee, Nogales, Sonoita, Tucson, Three Points y Willcox.
Durante el año fiscal 2022 los agentes de USBP sumaron 251 mil 984 encuentros de migrantes irregulares, 737 mil 625 en el 2023, 463 mil 567 durante 2024 y 41 mil 287 en el año fiscal 2025, mientras que del 1 de octubre a la fecha –lo que va del año fiscal 2026– suman más de mil 700 detenciones en todo el sector.
Al ser el tercer sector con más cruces irregulares, sólo superado por San Diego y El Paso, Tucson también ha registrado en los últimos años una gran cantidad de migrantes lesionados, heridos y muertos, por lo que sus agentes trabajan en conjunto con Borstar y el Programa Migrante Extraviado (MAP).Rescates por tierra y aire
La Unidad de Búsqueda, Trauma y Rescate de la Patrulla Fronteriza nació en 1998 como parte de la iniciativa de seguridad fronteriza binacional, y actualmente más de 200 agentes entrenados en búsqueda y rescate, navegación terrestre, medicina de emergencia y disciplinas médicas tácticas trabajan en el Sector Tucson.
Con equipo canino K-9, a través de tierra –incluso en espacios confinados–, agua y aire, sus agentes trabajan en localizar, acceder, extraer, estabilizar y trasladar a víctimas en coordinación con otras corporaciones como AMO.“Esto no es un trabajo”, compartió uno de los agentes de AMO mientras sobrevolaba en un helicóptero las montañas del desierto de Arizona, una zona inhóspita en donde el rescatar vidas se ha convertido en una acción diaria, como el caso de una mujer que logró rescatar entre la nieve, quien le suplicaba ayuda cuando la encontró y tuvo que dejarla para pedir más ayuda.
Incluso los agentes caninos deben ser transportados en helicóptero y caer de una cuerda para buscar a las personas que han pedido ayuda, como mostraron el viernes Borstar y AMO en el desierto de Arizona, en la demostración del rescate de un migrante que después de presionar el botón de una torre de rescate continuó caminando hasta encontrar un arbusto en el que pudo refugiarse bajo la sombra.
Su vestimenta camuflajeada dificulta también su rescate, por lo que un agente canino recorrió parte de la zona hasta llegar a él, y que los agentes pudieran revisar su situación médica y luego rescatarlo con ayuda de una cuerda para trasladarlo a bordo del helicóptero.
“Ellos pasan por las montañas porque piensan que no los van a ubicar, pero arriba de las montañas hay acantilados y aunque piensan que va a ser un camino muy fácil y los ‘coyotes’ les dicen que sólo serán unos días, en realidad suben y bajan montañas sin comida y sin agua, tenemos 45 millas (72 kilómetros) hasta la carretera, con espacios confinados; les lleva hasta seis días, dependiendo la cantidad del grupo, llegar a la carretera”, agregó un agente de Borstar.
Dijo que cuando les han preguntado a los migrantes “si tú supieras lo que sabes hoy en el momento en que iniciaste tu viaje, ¿lo hubieras intentado?” y casi el 100 por ciento dicen que no”, ya que el 99 por ciento de las personas no conocían la zona.
Programa Migrante Extraviado
El Programa Migrante Extraviado (MAP) nació en Tucson en 2015 y en 2017 se extendió a nivel nacional, con el fin de evitar la muerte de los migrantes que cruzan la frontera, financiado directamente por el Congreso de Estados Unidos. Actualmente opera en 12 de los 20 sectores de Estados Unidos, incluidos El Paso y Tucson.
Su objetivo es “prevenir, localizar, identificar y reunificar”, por lo que trabaja a través de campañas que piden no confiar en los ‘coyotes’ y llamar al 9-1-1 en caso de cualquier situación de riesgo.
“El coyote les promete el cielo y las estrellas, no sabe si tienen una condición médica preexistente, y no sólo llegan en un auto y los cruzan, hay veces que los dejan abandonados o esperando a cruzar dos o tres días en los que ya están consumiendo su comida o el agua. Las personas duran días en México en casas de seguridad y no comienzan el viaje con el 100 por ciento (de salud), no se esperen a que ocupen ayuda”, destacó un agente a MAP.
Entre los principales peligros del desierto se encuentran las temperaturas extremas que pueden causar deshidratación o hipotermia, la falta de agua potable –que agrava el peligro de deshidratación extrema–, el terreno peligroso con áreas montañosas con senderos rocosos y peligrosos que pueden provocar lesiones y agotamiento, y el riesgo de encuentros con animales peligrosos.
Además de las 34 torres de rescate, USBP cuenta con nueve torres de vigilancia estacionarias y 25 móviles en el Sector Tucson, con el fin de detectar a los migrantes irregulares que ingresan a su país.
Mientras que en el año fiscal 2024 los agentes de USBP registraron aproximadamente mil rescates y más de 100 muertes, durante el año fiscal 2025 la cifra descendió a menos de 500 rescates y menos de 80 muertes.
Sin embargo, actualmente en el desierto de Arizona se siguen realizando rescates diarios, por lo que todos los días revisan las torres de rescate para asegurarse que el botón de ayuda está funcionando.
“No lo intenten, no intenten el cruce porque les puede costar sus vidas. Y si llegan a un lugar donde necesitan ayuda les aconsejamos que lo más pronto posible marquen al 9-1-1, para llegar lo más pronto posible. Guarden la batería de su teléfono, eso también les puede ayudar a salvar su vida”, destacó Ortiz.





