Contra el narcotráfico en México y Venezuela toda opción está sobre la mesa, incluso atacar directamente a los cárteles, aseguró Carlos Díaz-Rosillo, quien fue Subsecretario Adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental durante la primera Administración de Donald Trump.

CONTENIDO RELACIONADO

Ataca EU narcolancha en el Caribe; mata a 4

Abre Trump puerta a balazos (no abrazos)

Publicidad

"Si el Gobierno de México demuestra que está haciendo todo lo posible por combatir directamente en contra de los cárteles de la droga, en contra del crimen organizado, no va a haber necesidad de que EU se meta en el asunto. Pero si el Gobierno mexicano no lo está haciendo, y el Presidente Trump piensa que esa falta de acción está afectando los intereses directos de EU, ahí esa opción que está solamente sobre la mesa se convertiría en una opción mucho más viable", alertó en entrevista con REFORMA.

Incluso, dijo, de ello dependerá el TMEC.

"Aquí la pregunta es si el Gobierno mexicano está haciendo todo lo posible por asegurarse de que en esos temas que son claves para el Gobierno americano como el narcotráfico, el flujo de fentanilo, el crimen organizado, la violencia, la migración ilegal, se está haciendo todo lo posible por colaborar o no, y ese contexto va a determinar en gran parte si estamos hablando de una revisión o de una renegociación (del acuerdo comercial)", anotó.

Sobre una invasión a Venezuela, respondió que es muy poco probable, pero precisó que la Administración estadounidense está dispuesta a continuar con una campaña de máxima presión con los ataques a embarcaciones en el Caribe que presuntamente transportan drogas rumbo a EU.

El director del Adam Smith Center, uno de los think tanks más influyentes de la relación de EU con AL, señaló que un posible derrocamiento de Nicolás Maduro, por quien Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares, debe originarse dentro de Venezuela.

"Es injusto pedirle a EU o a la comunidad internacional que resuelvan los problemas de los demás", apuntó.

"Creo que (el derrocamiento) tiene que venir de la capa media (del Ejército venezolano), y en algún momento van a tener que decidir si van a estar del lado de la dictadura o del lado de la democracia, y hasta que eso no suceda no creo que vamos a ver un cambio importante".

¿Cuáles son los principales intereses de la Administración Trump en AL?

Hay varios. Número uno, intereses comerciales. Hasta hace poco, y por muchos años, todos los países de AL tenían a EU como el socio comercial número uno. Hoy casi todos tienen a China como el número uno. Hay pocas excepciones, México es una de ellas. Así que hay un interés comercial de estrechar las relaciones comerciales para que AL se convierta de nuevo en un mercado mucho más atractivo para EU, y EU se convierta de nuevo en el socio comercial número uno para AL.

La culpa de que China ha penetrado de la manera que ha penetrado en AL y en otras partes del mundo es sin duda alguna EU, que por décadas ignoró AL, tanto demócratas como republicanos. China de una manera muy inteligente, muy a largo plazo, muy coherente, ha venido a llenar el espacio que dejó EU.

EU tiene que prestar atención a AL por el tema comercial, por el tema de seguridad nacional y por la migración.

¿Y cómo funciona realmente este acercamiento comercial? ¿Cuál es la estrategia? Pareciera que el discurso es contrario.

Parte de la estrategia es incentivar a empresas norteamericanas que por décadas se fueron a China a que regresen a EU. Pero sabemos que por temas laborales, la mano de obra es muy cara en EU comparado con otros países de AL, temas de regulación, no se van a ir todas a EU. Entonces, por lo menos que se vengan al vecindario.

Y también parte de la estrategia son las visitas del Secretario de Estado (Marco Rubio) a AL. Por primera vez en la historia de EU tenemos a un Secretario de Estado de origen latinoamericano y que entiende AL muy bien. Y el número dos (Christopher Landau, Subsecretario de Estado) también. Es un hombre que creció en AL, que entiende AL, habla español perfectamente, fue Embajador de EU aquí en México.

El Presidente Trump quiere acercarse a AL porque sabe que hay muchísimas oportunidades comerciales y porque sabe del peligro que presenta esta penetración china en la región.

Los países de AL tienen que aprovecharse de esta oportunidad y presentar políticas públicas coherentes que atraigan la inversión norteamericana. Tienen que dar seguridad jurídica, seguridad física, Estado de Derecho, incentivos fiscales.

¿Y cuál es la situación de México? Pareciera que está en una posición muy delicada. Hay presión de la Administración estadounidense para que empresas chinas no se establezcan en México y al mismo tiempo el Gobierno de Trump quiere llevarse a las empresas estadounidenses que están en México, por ejemplo, las automotrices.

La prioridad es que las empresas se vayan a EU. A él lo eligieron como Presidente de EU, no como Presidente de México, no como secretario general de la ONU o para que sea popular en Bruselas. El interés de él es defender los intereses de los americanos. Así que lo ideal es que las empresas se vayan a EU. Pero si no se van a ir a EU, la segunda mejor opción es que se queden por lo menos en el vecindario. No que se vayan a China.

Hay que admitir que hasta ahora la Presidenta (Claudia Sheinbaum) ha manejado esta situación bastante bien. Todavía falta mucho obviamente, y ahora el punto clave va a ser la revisión o renegociación del T-MEC. Debería de ser una revisión, pero puede ser una renegociación de cero. Eso va a depender mucho de cómo el Gobierno mexicano y el Gobierno canadiense manejen esta relación con el Gobierno americano.

Él (Trump) tiene un interés en hacer que funcione el T-MEC, pero también tiene un interés de que las cosas que no están funcionando se mejoren. Por ejemplo, las reglas de origen. Hay productos que pueden entrar libre de impuestos a EU porque son mexicanos. Lo que sabemos es que muchos de esos productos no son mexicanos, vienen de China, entran a México, los reempaquetan, los empaquetan diferente y pasan como mexicanos.

Sobre Venezuela, ¿hay posibilidad de una invasión?

¿Hay posibilidad? Sí, la probabilidad es muy baja. Casi cero. Esto lo decía yo cuando cuando era su portavoz (de Trump) en español en su primer Gobierno: un líder jamás va a sacar una opción de la mesa de negociación. Eso no quiere decir que todas las opciones son igualmente viables.

El Presidente Trump dice con mucho orgullo que es el único Presidente en la historia moderna de EU que no solamente no metió a EU en ninguna guerra, sino que no mandó ni un soldado a un conflicto nuevo, todo lo contrario, empezó a sacar soldados. Para él eso es muy importante. Está haciendo hasta lo imposible por lograr la paz en Ucrania, la paz en el Medio Oriente y, por lo tanto, yo en lo personal no veo una invasión física, con tropas norteamericanas.

Lo que sí veo es una campaña de máxima presión, una continuación de esta campaña de bombardear a botes que tengan evidencia que tienen narcotráfico.

Lo que sí veo es un llamado al vecindario, a que tome acción. Lo que sí veo son sanciones. El aumento de la recompensa (50 millones de dólares) por la captura del dictador (Maduro) creo que demuestra que EU está dispuesto a pagar para que haya un cambio, pero en lo personal no veo una invasión como factible.

¿Hay un cambio de razones detrás de la presión a Venezuela? Parece que antes el discurso en contra de Maduro era por ser un líder autoritario, por violar los derechos humanos, por los presos políticos, y ahora parece que el discurso va más hacia Maduro como un líder de un cártel del narcotráfico, como realmente lo está catalogando Washington.

Es ambos. Es un dictador, que es la cabeza de una red de narcotraficantes enormes. El discurso anterior no ha cambiado, lo que se le ha añadido es esta parte del narcotráfico porque tenemos evidencia muy clara de que en realidad dirige un cártel enorme. Sin duda alguna es un narcoestado.

Sobre estos ataques a los barcos, hay críticas de que no hay evidencia de que llevaban drogas, e incluso Maduro ha dicho que son asesinatos extrajudiciales...

No tengo acceso a la inteligencia para saber si había o no, pero lo que sí puedo asegurar es que EU no tomaría una acción de ese tipo sin tener evidencia seria de que había actividad narcotraficante.

Con la presión que ejerce EU, ¿es posible derrocar a Maduro?

Ese derrocamiento tiene que venir desde adentro. La comunidad internacional tiene un papel muy importante de poner presión, EU tiene un papel muy importante de poner presión, poner sanciones, puede aumentar la recompensa, puede hacer muchas cosas. Pero físicamente intervenir y sacar a un dictador, estamos hablando de otras cosas. Obviamente el régimen presenta un peligro a la seguridad nacional de todo el mundo, pero no es necesariamente un peligro directo o inminente que obligue a actuar en este momento.

EU tiene que actuar con mucha inteligencia. Un derrocamiento tiene que venir desde adentro, por eso hay que crear las condiciones para que el Ejército, para que alguien tome acción. Hemos visto que las elecciones fueron total y absolutamente robadas. Han habido manifestaciones y no han servido de nada.

Por lo tanto, la acción tiene que venir de los mismos militares, y usualmente ese tipo de acciones viene de la capa media de los militares. Los generales están comprados con mucho dinero y los soldados no sienten que tienen el poder de actuar.

¿Podría México quedar atrapado también en medio de eso? En el sexenio pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió a Nicolás Maduro. No sabemos si ocurriría lo mismo con la Presidenta.

Sería un gran error. Nadie duda de que es un dictador, que se robó las elecciones, y recibirlo por el País más importante de la AL hispanoparlante, el referente cultural de todos los hispanoparlantes, que es México, sería un grave error.

Hay tres dictaduras en el hemisferio que llevan ya décadas. Posicionarse al lado de cualquiera de las tres dictaduras, sería un grave error, sobre todo un país que dice que tiene una democracia sólida. Hay mucha gente que hoy día critica la democracia mexicana. Y si México quiere defender la democracia, mandar un mensaje de que está a favor de la democracia, no solamente dentro de México, sino en todo el mundo, creo que sería un grave error tener cualquier tipo de gesto por muy simbólico que sea con cualquiera de las tres dictaduras de AL que sin duda alguna son regímenes dictatoriales, opresivos, que tienen a la población totalmente controlada de manera antidemocrática.

¿Estaría el Presidente Trump dispuesto a atacar a los cárteles en México?

Todas las opciones están sobre la mesa, y esa es una de ellas. Si es una opción viable o no, va a depender mucho de cómo actúa el Gobierno mexicano. A mí no me cabe la menor duda de que si bien una acción contundente en contra de los cárteles y del crimen organizado beneficiaría a EU, beneficiaría aún más a México, porque la violencia, los efectos del crimen organizado se están viendo en México, y a nadie le beneficia más eliminar a los cárteles de la droga, eliminar el crimen organizado que a los mexicanos.

Pero no podría ser una medida unilateral...

Creo que el Presidente Trump no eliminaría la opción como medida unilateral si él considera que es la única opción para resolver el tema. Esperemos que no sea la única opción y que tenga una colaboración total y absoluta de parte del Gobierno de México para que sea una acción en cooperación con México, porque obviamente a todos nos conviene que haya cooperación. La relación entre México y EU es demasiado importante para ambos países como para que no vaya bien. Tiene que ir bien, no hay otra.

¿Es el tráfico ilegal de drogas, específicamente fentanilo, la mayor amenaza a la seguridad actualmente para EU?

Es una de las mayores amenazas. Indiscutiblemente, la cantidad de fentanilo que llega a EU por la frontera de México, gran parte de la cual viene de China, es una amenaza directa a la seguridad nacional, pero no es la única.

La manera en que China ha venido penetrando mercados en todo todo el mundo es una amenaza también directa a EU.

La manera en que los Gobiernos, tanto demócratas como republicanos, en EU han ignorado los intereses de los americanos, también pone en peligro la seguridad nacional de EU. Hoy en la ciudad de NY están a punto de elegir un Alcalde de extrema izquierda (Zohran Mamdani). O sea, no estamos hablando de una persona con ideas socialistas a lo europeo, sino una persona de extrema izquierda. Cuando la gente se siente que no es representada por sus gobernantes, se siente harta y toma ese tipo de decisiones, eso afecta también a la seguridad nacional en EU.

¿Fue un acierto que la Administración Trump clasificara a los cárteles como organizaciones terroristas? ¿Le da a Trump mayor poder de alguna manera?

Absolutamente, creo que fue una gran decisión. Eso le da herramientas legales al Presidente americano para actuar, porque no estamos hablando solamente de un cártel narcotraficante, sino también de una organización terrorista. Y pues más herramientas son mejores que menos herramientas.

Fue una decisión acertada y demuestra el compromiso de ir en contra del crimen organizado y del narcotráfico, de ir con todo en contra de ellos.