Chihuahua.- Con el apoyo de la Policía Cibernética, el Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua (Implan) y la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología (DDUYE), investigan a personas que, de manera informal, ofrecen en redes sociales terrenos que están en zonas de preservación ecológica, informó Alondra Martínez Ayoz, directora del instituto municipal.

En ese sentido, Martínez Ayoz hizo un llamado a la población a tener cuidado con las promociones que ofrecen en internet, ya que muchos de estos terrenos están en zona ecológicas y comprarlos puede acarrearles problema, por lo que hace un llamado a checar bien el uso de suelo antes de adquirir cualquier

Las zonas detectadas donde venden terrenos de manera informal son Tabalaopa, Rancho de Enmedio, Ranchería Juárez, Ejido La Haciendita, Labor de Terrazas y Riveras del Sacramento, entre otras que están en la periferia.

“Tenemos una campaña de no compres terrenos en preservación ecológica o consulta. Porque es difícil que la gente sepa qué es este término de preservación ecológica. En esta época, y más porque hay aguinaldos, la gente compra un poquito más de la venta de terrenos. Entonces cuando te venden un terreno y sobre todo los campestres, porque los campestres normalmente están localizados a las afueras de la ciudad, no nos fijamos en el uso de suelo”, expresó.

La directora del Implan explicó que las personas que venden estos predios sólo piensan en el dinero que pueden ganar, pero desconocen el trasfondo, que existe un plan de desarrollo urbano que regula los usos de suelo.

“El plan de desarrollo trae cuáles son los urbanizables y cuáles no. Los que no son los de preservación ecológica, dentro de los urbanizables hay muchos tipos de usos de suelo, desde comercios, servicios, industriales, habitacionales o mixtos. De lo que son, cada uno tiene una tabla de compatibilidad en que hay que poner atención”, dijo.

Martínez Ayoz precisó que los terrenos que están en preservación ecológica, los usos habitables están prohibidos.

“Por esencia dan carreteras vías terrestres, tal vez estacionamientos, a lo mejor rodeos, cementerios, siempre y cuando no tenga crematorios. Pueden dar a instalaciones de pozos, tanques, diques, rebombeos, etcétera. Eso es lo único que puede dar ahí, pero para qué los están vendiendo, para que construyas una vivienda, o a veces te los venden para bodegas también, ahí no pueden construir y eso te genera un problema futuro entonces”, describió.

Enfatizó que al obtener una propiedad las personas reciben una carta de garantía, o cuando son ejidales es una carta de posesión, lo cual no da una certeza de que puedan hacer uso del predio.

“Ya tienes esa papelería, primer paso, pues tú ya quieres empezar a construir. Cualquier proyecto o predio que tú quieras construir, tienes que sacar el permiso de construcción en Desarrollo Urbano. El primer paso para que te den una licencia de construcción, o permiso de construcción, es la constancia de zonificación o licencia de uso de suelo. Y ahí es donde te dice si está permitido construir lo que tú quieres desarrollar o no. Y desde ahí, un freno. Ya no puedes construir para lo que lo compraste”, detalló.

La directora del Implan explicó que esta situación genera un grave problema al Municipio.

“Somos planeadores de la ciudad, una problemática, porque va a decir la gente, pues ya lo compré, y no me dejan. Pues construyo, sin permiso, a escondidas, o bien ya esperando una multa o lo que sea. Entonces ya me están generando áreas urbanizadas que no prevé el plan de desarrollo urbano y que nos van a generar un problema. Porque esa población que se asiente ahí al rato te va a pedir servicios, te va a pedir pavimentos, te va a pedir alumbrado, te va a pedir diciendo que fue obtenido de manera informal”, explicó.

Es por ello que resaltó que en las plataformas digitales ofrecen terrenos en lugares hermosos, rodeados de naturaleza, cerca de los cerros y hasta con lago, sin embargo, son lugares donde no pueden construir por ser zonas ecológicas, de ahí la importancia de fijarse en ese detalle.

En ese sentido, la directora del Implan informó que actualmente hay una campaña sobre el tema en las redes sociales del instituto, ahí pueden informarse, pero además puso a disposición de la ciudadanía la página de internet donde pueden checar el uso de suelo, o bien acudir personalmente a las oficinas o a la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología.

Dijo que es fácil checar este dato, primero hay que entrar a la página del Implan, https://implanchihuahua.org/, de ahí directamente en la primera página entrar a la sección “Sigmund”, Sistema de Información Geográfica, después sale el mapa del municipio en grande, dar a aceptar y ahí pueden ver todos los detalles de los predios como los datos catastrales y los usos de suelo.