Ciudad Juárez.- De 2.68 a 4.80 millones de pesos podrían ser las liquidaciones para los magistrados que laboran en los tribunales colegiados de circuito y apelación federales, de acuerdo con estimaciones basadas en la Ley Federal del Trabajo y su salario diario promedio bruto registrado ante la Dirección General de Estadística Judicial.

El sueldo promedio de los magistrados es de seis mil 850 pesos diarios, 18 veces el salario mínimo en la frontera norte de México, aunque en neto se reduce a cuatro mil 809, unas 12 veces el mínimo.

Considerando su salario neto, que tienen entre 15 y 35 años en servicio y con base en tres meses de salario más 20 días por año laborado, pagarían entre un millón 881 mil 280.8 y tres millones 804 mil 880.8 pesos. Es decir, una bolsa total de entre 13.17 y 26.63 millones de pesos por los siete magistrados que conforman el Poder Judicial de la Federación, solamente en Juárez (dos del Primer Tribunal Colegiado de Circuito, tres del Segundo, y dos del de Apelación).

Ciudad Juárez– A eso se le suman los 12 jueces (seis del Centro de Justicia Penal Federal, uno del Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales, y cinco de Distrito), que reportan un ingreso promedio bruto de seis mil 199 pesos y neto de cuatro mil 379 diarios.

Tomando en cuenta el salario neto, debería darse un monto por liquidación de entre un millón 275 mil 164.8 y tres millones 464 mil 664.8 pesos, que representa una estimación de bolsa requerida de entre 15.3 millones de pesos y 41.58.

Uno de los reclamos más recurrentes de la reforma judicial, aprobada el pasado 11 de septiembre en el Senado de la República y publicada el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de manera preliminar, era la elección popular de personas juzgadoras y magistradas, eliminando con ello la contención desde la carrera judicial para obtener estos puestos.

En Ciudad Juárez las personas juzgadoras no tienen menos de 10 años de carrera al servicio del Poder Judicial de la Federación; las magistradas tienen por lo menos 15, sin que se mencione en los datos de la Dirección de Estadística Judicial cuántos años de antigüedad tiene la persona que más ha durado en la institución.

Ahora esos empleos quedarán a expensas de una tómbola en la que se decidirá a nivel nacional cuántas de estas personas titulares de puestos como impartidoras de justicia dejarán de laborar para el PJF en 2025, mientras que el resto podrá esperar hasta 2027.

De acuerdo con la iniciativa publicada en el DOF, jueces y magistrados que resulten electos para que su relación laboral termine en 2025 podrán contender para ser electos ese mismo año, pero de no hacerlo, no podrán competir por un puesto en votación directa para este Poder en los próximos 10 años. (Diego Villa / El Diario)