Chihuahua, Chih.- Varias familias aprovecharon este Jueves Santo para realizar la tradicional visita a los siete templos, donde acuden a ciertas iglesias para orar y prepararse para lo que será la Pasión de Jesucristo.
Un ejemplo, son los Medina, quienes por más de 30 años han seguido esta tradición que inició la matriarca de la familia, María de la Luz Castro, quien ya falleció pero dejó este legado para que hijos, sobrinos, nietos y bisnietos, continúen con este ritual de fe.
Yolanda Medina comentó que año con año juntan a los familiares que más puedan para hacer su respectiva actividad, que en este 2025, superaron los 60 integrantes, desde el más grande de 87 años, el abuelo, Amador Medina Pereira hasta el niño más pequeño de un año.
En esta ocasión, todos usaban una playera distintiva en color azul con un logotipo en blanco con una “M” de Medina al centro, alas a los lados y la leyenda de “Semana Santa 2025”.
Su trayecto de visita inicia en la iglesia del Perpetuo Socorro en la colonia Industrial, que es donde vive la mayoría; continúan con la parroquia de María Auxiliadora en la colonia Popular; suben a San Antonio, bajan a Nuestra Señora del Refugio, luego al templo de San Francisco de Asís, pasan a Catedral y a la de San Lorenzo en la zona Centro, para finalizar en Santo Niño.
“Todos en caravana y caminando con mucha fe, alegría, unión. Siempre es una fiesta para todos desde hace 30 años”, comentó la perteneciente a la familia, quien dijo que todos se reúnen en la granja de su padre, para hacer una comida en grande.
En la zona Centro, fue común apreciar a varias personas que acuden a Catedral, a San Francisco de Asís, La Sagrada Familia, Sagrado Corazón de Jesús, Santa Rita de Casia, Santa Rosa de Lima, Nuestra Señora de la Soledad, así como otras frecuentadas como es San Felipe, San Antonio de Padua, Cristo Rey, Santo Niño, entre otras. Generalmente hay grupos de familias que tienen muchos años que realizan la visita, mientras que otros lo hacen con menos frecuencia o son nuevos en esta tradición heredada. No obstante, el objetivo es el mismo, renovar la fe y la sana convivencia.
Esta es una de las más comunes tradiciones que se practica durante la Semana Santa en toda América Latina y cuya explicación se debe a los siete recorridos que hizo el Señor Jesús desde el Jueves Santo hasta el Calvario.
Cada iglesia representa ciertos acontecimientos en las últimas horas de vida de Cristo.