Chihuahua, Chih.- De acuerdo con la Conagua, en lo que va del 2025 se tiene acumulado un 271.7 milímetros (mm) de lluvia, con lo que superó el promedio de 2024 y 2023, que fue de 201.2 y 193.1, respectivamente; sin embargo le faltaron 88.3 mm para llegar al promedio que es de 360 mm, y esperan que en el mes de septiembre logre acumular más lluvia para poder garantizar el ciclo agrícola del siguiente año.

El acumulado de este año representa un repunte considerable respecto a los dos anteriores, aunque sigue por debajo de los niveles alcanzados en 2021 y 2022, cuando se superaron los 350 mm anuales, de acuerdo con los registros de la subdirección de Asistencia Técnica Operativa de la Conagua.

Julio registró la mayor aportación de lluvias de los últimos cinco años, con 122 mm acumulados solo en ese mes, lo que permitió una recuperación importante en los embalses. Sin embargo, en agosto la cifra disminuyó a 51.3 mm, lo que representa menos de la mitad del mes previo y quedó por debajo de los niveles de 2023 y 2024, en ese mismo periodo.

En lo que respecta a las presas principales del estado, al 31 de agosto de 2025 almacenaban en conjunto mil 415.9 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al 34.7 por ciento de su capacidad total. Entre las más importantes, La Boquilla estaba al 26.4 por ciento de llenado con 751.7 Mm³; la Francisco I. Madero, en Rosales, con un 49.2 por ciento; y la Luis L. León en Aldama, con 56.3 por ciento.

Las presas de menor capacidad como Abraham González y Las Lajas registraban porcentajes altos de almacenamiento, con 94.4 y 94.6 por ciento respectivamente, mientras que otras como El Tintero y El Rejón presentaban niveles bajos, de 57.2 y 44.3 por ciento.

El secretario de Desarrollo Rural, Mauro Parada Muñoz, señaló que este repunte ha cambiado el panorama respecto al año pasado, cuando no hubo ciclo agrícola en varios distritos de riego. Explicó que presas como Las Lajas, El Tintero y Abraham González ya garantizan un ciclo completo para 2026, al haber pasado de estar prácticamente en cero al inicio de la temporada a superar el 90 por ciento de llenado.

Sobre La Boquilla y Las Vírgenes, que abastecen al distrito de riego más grande del estado, indicó que actualmente La Boquilla está en un 26.4 por ciento de su capacidad, después de haber iniciado el año con apenas 14%. Para garantizar un ciclo agrícola restringido en 2026, dijo que es necesario que alcance entre el 33 y 35 por ciento de llenado, algo que aún podría lograrse con las lluvias de septiembre y octubre.

“Estamos con buenas expectativas porque los afluentes ya vienen saturados y cualquier precipitación que registren en los próximos 40 días va a contribuir a aumentar el nivel de las presas”, expresó el funcionario, quien agregó que regiones como Ojinaga, Juárez y Guerrero también mantienen su ciclo agrícola gracias a la recuperación de los embalses medianos y pequeños.

En cuanto a medidas adicionales, Parada confirmó que realizarán vuelos de bombardeo de nubes en la cuenca alta de la región serrana, particularmente en el área de Bocoyna y Creel, con el fin de estimular lluvias hacia el oriente del estado. Añadió que todavía quedan alrededor de 30 días de temporada de precipitaciones y que esperan que estas acciones contribuyan a mejorar la captación de agua en los embalses.

El almacenamiento actual de los embalses, aunque mejor que en 2023, continúa por debajo de los volúmenes registrados en 2021 y 2022. La expectativa de septiembre es crucial para que las lluvias eleven tanto el acumulado anual como la recuperación de las presas, ya que de ello depende asegurar el agua necesaria para riego, abasto urbano y el ciclo agrícola 2026.

icarrillo@diarioch.com.mx