Chihuahua, Chih.- Los avances registrados en los últimos años en materia laboral no han sido suficientes para alcanzar condiciones adecuadas para los trabajadores y hoy conmemoran un Día del Trabajo con una deuda cada vez mayor en el tema de seguridad social, acceso a la vivienda y salarios justos, coincidieron actores del sector laboral.

El líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Chihuahua, Jorge Doroteo Zapata, recordó que este 1 de mayo conmemoran a nivel mundial la gesta de los mártires de Chicago en 1886, que dio inicio a un cambio en la situación de los trabajadores.

Por primera vez, a partir de esa fecha, señaló, empezaron a establecer condiciones laborales que no tenían, como la jornada de trabajo diurna de máximo de 8 horas.

Sin embargo, reconoció que las necesidades de los trabajadores son inacabables, por lo que no pueden decir que estén cien por ciento satisfechas.

Actualmente, señaló, reclaman a nivel nacional el establecimiento de la jornada laboral de 40 horas, lo que, aclaró, no es un tema nuevo que impulsó una diputada hace tres años, sino que nació desde 1973 derivado de una inquietud de don Fidel Velázquez de la CTM.

La reducción de la jornada laboral, mencionó, es un reclamo histórico de los trabajadores en los desfiles del primero de mayo.

Reconoció que en el contexto actual de incertidumbre económica por la aplicación de aranceles, resulta complicado la reducción de la jornada laboral. En los países en los que es una realidad, explicó, han aplicado de manera programada y gradual. En las grandes empresas les dio seis meses para implementarlo, a las medianas un año y las micro y pequeñas hasta un año y medio.

El salario, dijo, tampoco ha alcanzado niveles que satisfagan las necesidades que tiene una familia con cinco integrantes, lo que es un reclamo recurrente en el Día del Trabajo.

Otro, es que el Impuesto sobre la Renta (ISR), no lo apliquen en algunas prestaciones de los trabajadores como son el aguinaldo, vacaciones y utilidades.

En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Armando Gutiérrez Cuevas, consideró que llegan a la conmemoración del Día del Trabajo con deudas, pues quienes laboran en la formalidad continúan con un servicio deficiente de seguridad social y una oferta limitada de vivienda, lo que genera una fuerte frustración cuando quieren acceder a una casa y no pueden.

“Desde la parte pública llegamos con una deuda que cada vez es más grande con el sector laboral respecto a los servicios públicos que debería tener como esa recompensa por estar en la formalidad, que es un esfuerzo grande que le cuesta tanto al trabajador como a la empresa”, dijo.

Consideró que el hecho de que los servicios de seguridad social sean deficientes, no motiva a que las personas quieran emplearse en la economía formal.

En Chihuahua, dijo, las empresas del sector industrial le apuestan a la formalidad y el salario es superior al promedio.

Por otro lado, agregó, continúan con una ley que pone demasiada carga y responsabilidad sobre las empresas y no promueve la productividad como en otros países. Por eso, sostuvo, predominan las empresas micro y pequeñas que no crecen, pues no hay un ambiente que lo propicie, “de privilegiarse la productividad habría más empleo, más empresas, mejores salarios, en ese sentido urge un cambio en la manera de ver la cultura laboral en México”, subrayó.

“Por varios frentes hay deudas históricas y no observan que quieran romper esos escenarios”, lamentó.

En la perspectiva del secretario general de la Federación de Sindicatos y Organizaciones Independientes de Chihuahua (Fesoiech), Francisco Salcido, existe una falla grave en el sistema de seguridad social en el país al no brindar una atención adecuada para los trabajadores y sus familias, lo que ha generado molestia.

Expuso que hoy exigirán mejores salarios, condiciones de trabajo, atención en el Seguro Social, casas más económicas, esto, dijo, cuando es en la revisión de los contratos colectivos cuando pueden mejorar las condiciones de trabajo, no manifestándose el primero de mayo.

“Es una incongruencia de los sindicatos ir a manifestarse el 1 de mayo pidiendo mejores salarios cuando ellos tienen una excelente arma que es el contrato colectivo de trabajo en el que pueden mejorar el salario y hasta tienen la posibilidad de llegar a huelga, si consideran que no les dan el aumento que la empresa puede”, dijo.

Apuntó que hoy observan una complicación en el pago de utilidades en donde los sindicatos de una manera hasta cierto punto de comodidad, prefieren negociar un bono para los trabajadores en lugar de exigir a las empresas el cumplimiento de este derecho.

“En pocas palabras, los sindicatos hemos perdido capacidad de lucha y solamente utilizamos el 1 de mayo para manifestar demandas históricas que no ha tenido el sindicalismo la capacidad de superar”, señaló.

Indicó que es gracias al actual Gobierno federal que hay un salario más digno en el país y no gracias a los sindicatos, “me autocritico porque es una realidad”, dijo.

Sin embargo, agregó, el Gobierno sigue fallando en temas tan importantes como son la vigilancia por parte de la propia Secretaría del Trabajo para cuidar que verdaderamente cumplan y respeten los derechos de los trabajadores porque siguen teniendo violaciones en esta materia, acoso laboral y discriminación dentro de las empresas.

Entre las reformas recientes en materia laboral destacó la Ley Silla, la nueva tabla de enfermedades de trabajo, pero, dijo, sigue pendiente la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, al ser México uno de los países que trabajan más horas a la semana.

Francisco Salcido puso sobre la mesa que la cuota sindical no debe ser obligatoria para que verdaderamente exista una libertad sindical plena en México.

Por su parte, el director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en el Estado de Chihuahua, Enrique Zertuche Morales, expuso que como Gobierno federal reconocen la labor de todos los trabajadores en esta lucha por la consecución de mejores condiciones de

“Llegan con una deuda; para los que laboran en la formalidad continúan con un servicio deficiente de seguridad social y una oferta limitada de vivienda”

Armando Gutiérrez Cuevas Presidente de la Canacintra

“Los sindicatos hemos perdido la capacidad de lucha y solamente utilizamos el 1 de mayo para manifestar demandas históricas que no ha tenido el sindicalismo la capacidad de superar”

Francisco Salcido

Secretario general de la Fesoiech

trabajo.

Apuntó que como parte de la reforma laboral del 2017 y de manera reglamentaria en 2019 a la Ley Federal del Trabajo crearon el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral que es un avance importante para la clase trabajadora, al aportar a la justicia laboral.

En este sentido, señaló que una demanda laboral que anteriormente se resolvía en años, ahora es en 45 días o máximo en tribunales laborales en un año.

Expuso que el Centro es una institución que asesora a los trabajadores a crear sindicatos, a organizarse de mejor manera para elegir a sus líderes, a sus secretarios generales, a legitimar contratos colectivos de trabajo y se vean mejores prestaciones para ellos y sus familias, de manera que se ha avanzado tanto en el derecho individual del trabajo como colectivo registral.

“Como Gobierno federal estamos contentos, mas no satisfechos con los avances en el aumento a las vacaciones, la disminución de la subcontratación, el incremento al salario mínimos y la integración de las trabajadoras del hogar y de trabajadores de plataformas digitales al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, sostuvo.

Expuso que hay varias iniciativas laborales pendientes y que los legisladores analizan el tiempo idóneo para aprobarlas.

Entre las reformas laborales pendientes están la reducción de la jornada laboral, duplicar el aguinaldo, ampliar los permisos de paternidad de 5 a 20 días con goce de sueldo, que al menos 5 por ciento de la plantilla laboral en una empresa corresponda a personas mayores de 60 años y prima vacacional hasta por 30 días que esté exenta de impuestos.