Chihuahua.- En un encuentro que mezcló ciencia, conservación y tradición, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) presentó la edición especial del Vino 'Tadarida', una iniciativa interdisciplinaria que rinde homenaje al murciélago de cola libre, especie emblemática del santuario ubicado en Santa Eulalia.
La presentación estuvo a cargo de Rocío Flores Carrete, Sergio Luévano, Alfredo Pinedo Álvarez y Aarón González Aldana, quienes compartieron el proceso de creación de este producto, cuyo nombre alude a la especie 'Tadarida brasiliensis', símbolo de resiliencia y equilibrio ecológico.
Además, realizaron una cata de la bebida, maridada con carne de la unidad académica de Zootecnia, dirigida por la sommelier Ángela Yumil Romero Mozqueda, en la que los asistentes pudieron conocer las cualidades sensoriales de este 'resultado' universitario con causa.
Posteriormente, llevaron a cabo la develación de la placa conmemorativa que acredita oficialmente la caverna de Santa Eulalia como Sitio de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (Sicom) en la mina de Bustillos, ubicada en el municipio Aquiles Serdán, todo ello en reconocimiento de su relevancia ecológica y de los esfuerzos interinstitucionales por preservar este hábitat clave para la biodiversidad del estado.
Durante el acto protocolario, Sergio Luevano expresó que tienen un compromiso moral con dichos animales. Añadió que desde la academia seguirán trabajando para protegerlos y aprovechó la oportunidad para agradecer a quienes hicieron posible la declaratoria.
Por su parte, Celia Sélem Salas, coordinadora de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (Relcom), destacó el esfuerzo realizado en conjunto por la conservación de los murciélagos para garantizar la estabilidad y persistencia de las poblaciones; “llegar al establecimiento de un Sicom marca el inicio de grandes acciones enfocadas en el cuidado”.
La alcaldesa de Aquiles Serdán, Teresa Erives, expresó que desde 2017 inició esta aventura y que el nuevo paso es posible gracias a la comunidad de la UACH.
“Asumimos el compromiso de conservar este santuario y esforzarnos por un desarrollo que respete a estos animales”.
Este reconocimiento por la Relcom fortalece la relevancia científica y para el medioambiente, además de que es una aportación que ayuda a la naturaleza en México y América Latina.