INAI, IFT, COFECE, CNH, CRE, CONEVAL, MEJOREDU, estos son los siete organismos que de “un plumazo”, desaparecieron.
Haciendo gala de desfachatez, con su mayoría calificada en las cámaras, se ha aprobado la eliminación de estos órganos autónomos, mediante modificaciones a la Constitución, a iniciativa de la Presidenta, supuestamente, para “simplificación orgánica”. Sin analizar consecuencias, valorar pros y contras, buscar alternativas, escuchar a los interesados, poner en la balanza ventajas y desventajas; así, sin más, ni más, simplemente votaron y acabaron con instituciones que durante décadas fuimos creando y consolidando, para mayor transparencia, eficiencia y utilización de recursos públicos, con un rumbo adecuado o para implementación de políticas públicas, basadas en estadísticas, índices e información, verdaderos. No entiendo cómo es que la gente podría creer el absurdo argumento, falaz, de que la intención es: “Racionalizar los recursos públicos y así, permitir una mayor inversión en políticas y programas sociales capaces de contribuir a atender y posteriormente erradicar la desigualdad”. ¿Quién piensa que esto sea cierto? Avísenme. Porque luego de seis años de mentira, tras mentira, con este gobierno no considero que vaya a cambiar eso. Ya no es Andrés, ahora es Claudia, pero el engaño y la corrupción son los mismos. Realmente, el gasto para la operatividad de estos organismos, no es tal, que tenga un impacto considerable en el presupuesto. Es decir, no cuestan tanto; sin embargo, la eficacia y resultados sí representan un beneficio para la ciudadanía. Enseguida desglosaré unas cuantas razones en relación a cada uno de ellos. 1) Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) El derecho de acceso a la información pública y la protección de los datos personales en México son derechos fundamentales reconocidos por la Constitución; por lo tanto, debe haber organismos garantes de su cumplimiento.Al eliminarlo, aplica aquella frase de un personaje famoso, el Chapulín Colorado: “¿Y ahora, quién podrá ayudarnos?”
Es una reforma que conducirá a la opacidad; a que todos los datos personales en poder del gobierno y de muchas empresas no tengan privacidad, estén al alcance de las organizaciones delictivas y eso generará un gran riesgo para toda la población. 2) Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) La gran mayoría de la población mexicana, tenemos un teléfono móvil. Hay cierta competencia, al contar en el mercado con varias compañías que ofrecen sus servicios de telefonía y datos de Internet. Resulta que quedaremos desprotegidos, en tanto que ya no habrá a quien recurrir, en caso de algún reclamo por tarifas, cobertura o cualquier situación que se nos presente. 3) Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) Al no existior libre competencia, se corre el riesgo de que los usuarios y consumidores de bienes y servicios no tengan diversidad, calidad y precios accesibles en el mercado. ¿Acaso la señora Sheinbaum, está protegiendo a grandes empresarios, hombres de poder que la sostienen y la mueven a su antojo; para que imperen los monopolios? Solo es una pregunta. 4) Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) Habrá un exceso de discrecionalidad en la asignación y administración de contratos en materia petrolera. Si así, los precios están por las nubes; pues, les anticipo que estará peor la situación. 5) Comisión Reguladora de Energía (CRE) No habrá un órgano, -que de forma objetiva-, regule lo relativo a la electricidad principalmente en la fijación de tarifas del gas natural y los petrolíferos. Quedamos a merced de los concesionarios y expendedores. Sin defensa alguna ante sus arbitrariedades. 6) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) El traslado de algunas de sus funciones al INEGI, pondría en riesgo la credibilidad de los datos sobre la reducción de la pobreza. Contar con la información de este organismo ERA crucial, no sólo para el debate público, sino para la atención oportuna y eficaz de programas, basados en datos reales, medibles, cuantificados y auditables. 7) Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) En México, como en todos los países desarrollados o en vías de desarrollo, se les aplican evaluaciones a los estudiantes, para poder medir su entendimiento y avance, principalmente en tres áreas del conocimiento humano, que son fundamentales: matemáticas, lectura y ciencias. Se aplica la Prueba Pisa, y algunos otros instrumentos. Pues resulta que ahora, ya no habrá organismo regulador o ejecutor de esta política educativa, en nuestro país. Además les comparto, que de 2018 a la fecha, nuestros estudiantes de educación básica han ido bajando considerablemente su desempeño. ¿Será por eso que lo han desaparecido? Para que NO nos demos cuenta de esta debacle y de que el sistema educativo, populista y doctrinario, no ha dado resultados positivos que beneficien a nuestra niñez. No entiendo en qué momento han hecho este gravísimo daño a nuestras instituciones. Después de esto, será difícil recuperarnos. Vamos de mal en peor. Con la eliminación de estos siete, más otros que fueron dejando en el camino; estamos expuestos a que existan arreglos oscuros; a que no haya libre competencia; a una alza de precios sin control; a una peor calidad educativa; al aumento de la pobreza, y a que los ricos se hagan más ricos. Ya es momento, de evitar que se centralice el poder que es característica de los regímenes dictatoriales. Momento, de proteger organismos que den viabilidad al quehacer público. Ya es momento, de no permitir una reforma más que da continuidad a la construcción de una dictadura en México. Ya es momento…