A pregunta expresa de ¿Qué es la felicidad? Marian Estape Rojas, médica española, especialista en psiquiatría, responde: “Yo creo que la felicidad no se puede definir, se experimenta, y en mi opinión es la capacidad que uno tiene de disfrutar las cosas buenas que tiene cada día, y la capacidad que uno tiene de gestionar las malas, eso para mí, es un equilibrio la felicidad[1]. Esto lo afirma en varios videos, al grado de aseverar que la felicidad depende del sentido que cada uno le damos a nuestra vida[2].
A ver, a ver, a ver ¿cómo esta eso de que la felicidad no se puede definir? ¡Por favor! Vamos de nuevo, otra vez piensa ¡con ganas! ¡piensa intenso! Con deseos de saber si es posible definir lo conocido, es decir, si algo con branquias que se mueve en una pecera, se puede definir. ¡Imagínate! un pediatra a quien le llevan a consulta un bebé de dos meses de nacido, no pueda definir por los síntomas que presenta, que enfermedad tiene el bebé, y que te diga: experimente con una limpia de pirul y gallina negra a ver si se compone, pues es el sentido con que interpreta los síntomas ¡sopas!
A ver, si te pregunto ¿dime qué es lo siguiente? Es cuadrúpedo, mamífero, peludo, tiene cola, dos orejas, es felino y hace miau, miau ¿me dirás que es un cocodrilo? ¿no verdad? por esos elementos que menciono te formas inmediatamente la idea de que es un ¡gato! Y lo defines como tal, ¿o no?
Otro ejemplo, imagina que sientes malestar, un dolor o ardor, indigestión en la parte superior del abdomen, dirían otros estómago o panza, ese dolor que sientes que te sube por la tráquea y que te quema, ese dolor empeora y se incrementa cuando tomas alcohol, comes alimentos picantes; sin embargo, disminuye cuando dejas de consumir aquello o tomas Alka Seltzer u Omeprazol, hasta aquí ya te habrás formado una idea de lo que es ¿verdad? ¡exacto! ¡es gastritis!
La definición es la expresión breve y completa de lo que significa un vocablo, o debe entenderse por una cosa[2]. En otras palabras, es la proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial[3], por tanto, la definición es la expresión de lo que un objeto es, una cosa, un estado emotivo o signo emocional como puede ser el rubor, las lágrimas, la risa, la felicidad, o un estado gnoseológico o de conocimiento.
Para la claridad del pensamiento y la comunicación de las ideas, sea científica o empírica, es de suma importancia definir o delimitar con exactitud la significación de las palabras o de los conceptos o ideas por ellas representadas.
Fíjate nomás la importancia de definir correctamente lo que las cosas son, gran parte de las disputas o discusiones sobre algunos palabras, escritos, libros o ideas, y de las desavenencias o desacuerdos, tienen su origen en la falta de conocimiento de lo que una cosa es o una palabra significa, o bien de una mala definición.
La trascendencia de enseñar a los alumnos como definir, radica en que con eso eliminamos ambigüedades en el vocabulario, en el sistema de signos que conocemos como lenguaje, esto permite la uniformidad del pensamiento y de conclusiones en las diversas ciencias y personas, comunidades, núcleos académicos que investigan o tratan sobre un asunto.
Si no fuera así, imagínate en una profesión tan trascendental como es la médica que cada doctor saliera con un concepto diferente sobre un síntoma clínico, pues nada que, seguramente no darían abasto con la atención de pacientes y diagnósticos inexactos por no ponerse de acuerdo.
Vaya que es “original” y “novedoso” este escepticismo de Marian Estape, esperemos que un docente con esa “sabiduría” escéptica no dé clase a nuestros alumnos y tome un poco de definitis para que elimine la enfermedad de la ambigüedad.
[1] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gj4aYwxL16g
[2] YouTube. https://www.youtube.com/shorts/-DvWd6aVcPs
[3] Brugger, Walter. Diccionario de Filosofía. Editorial Herder. Barcelona.
[3] RAE https://dle.rae.es/definici%C3%B3n?m=form.