-Descuentos en nómina ya existen

-Morenos en Derecho

-Asunción en TEE con respaldo político

Inevitable hacer un apunte, tal vez menor, pero con muchos malos pensamientos de por medio, en el caso del hombre ejecutado en una tienda de abarrotes de las calles 94 y Batalla de Nuevo Laredo en la colonia Malvinas, ubicada cerca de la salida a Cuauhtémoc.

Resulta, nos reportan, que la víctima fue identificada como Ermes Eleodoro G.C., de 42 años de edad y originario de Dolores, municipio de Guadalupe y Calvo, la región más caliente del Triángulo Dorado, dentro del estado de Chihuahua, que disputan el Cártel de Sinaloa y el Nuevo Cártel de Juárez-La Línea.

Tardó la identificación oficial porque la víctima se manejaba con dos nombres, quién sabe por qué. Nos dicen que sigue bajo investigación el entorno familiar, social y laboral del hombre y su vinculación con el alejado pueblote serrano, envuelto en las llamas de la delincuencia y de la poca eficiencia mostrada por las autoridades para combatirla.

Es interesante el origen, sea casualidad o no, por el nexo que puede establecerse entre dos territorios tan alejados, que representan graves retos a la seguridad del estado pero cuyos patrones delictivos son repetidos justo aquí, en la capital del estado.

Allá en Dolores el crimen ha impuesto su ley, mientras que aquí a veces sorprende por la forma en que vulnera o se escurre entre los muchos huecos de la estrategia de contención de la violencia.

Como reportamos hace apenas unos días, fue otro caso de los sicarios en moto que, con escuadras escondiditas de calibre nueve milímetros, lograron colarse fácilmente por calles y congestionadas avenidas y de forma relativamente sencilla ubicaron y ultimaron a sus objetivos.

En este ataque del martes de esta semana, los agresores viajaban en pareja a bordo de la unidad de dos ruedas, vestidos ambos de negro. Ya tenían ubicado su blanco porque apenas tenía unos instantes dentro de la tienda cuando entraron a matarlo.

En segundos, tras disparar al hombre y cerciorarse que estaba muerto, partieron sin complicaciones entre las calles aledañas de la colonia Los Pinos y Cerro de la Cruz, para perderse de todo radar y toda cámara de vigilancia. De nada sirvieron la Policía Municipal y Estatal, además de Guardia Nacional, Ejército y Fiscalía del Estado, como en otras ocasiones.

***

Para el descaro no hay límites y prueba de ello son las imágenes que compartimos en la versión digital de GPS, en las que un conductor fue captado invadiendo el carril confinado del Bowí sin ninguna razón que pudiera justificar esta falta a las leyes de tránsito.

El ciudadano prácticamente estacionó su pick up en la estación Karike, al norte de la ciudad, para acercarse a saludar a un usuario que esperaba la llegada del camión. Así como se escucha, el sujeto brincó las boyas que delimitan el carril para poder “cotorrear” con un conocido que alcanzó a distinguir desde la lejanía.

Aunque no había unidades acercándose en ese momento, la invasión de este espacio amerita una multa que va de las 21 hasta las 41 UMAS, es decir, de 2 mil 376 a 4 mil 639 pesos, aproximadamente.

La estadística señala que el año pasado fueron infraccionados unos 837 conductores por este tipo de falta, mientras que tan solo en enero de 2025 hubo 87 abusones acreedores de una multa.

La intención de la sanción es promover el respeto del espacio destinado para el transporte público, que prevalezca el orden en las ya caóticas calles de la capital y que, además, haya un carril por el que puedan pasar ambulancias y patrullas en caso de emergencias.

Lamentablemente, aunque pocos, todavía hay personas que creen que las leyes no aplican para ellas. A ver si a este ciudadano no le sale caro el ponerse a socializar en plena parada del camión.

***

Desde hace muchos años empresas abusonas que realizan préstamos o venden diversos productos o insumos realizan cobro vía nómina.

Utilizan estrategias para convencer a los empleados de autorizar los cobros, mediante ofertas de bajos intereses en los préstamos de dinero.

Así es que los empleados poco a poco van elevando sus deudas, hasta que los descuentos rebasan los porcentajes autorizados por la Ley Federal del Trabajo.

Pero además hay también abuso desde el Poder Judicial que mediante resoluciones oscuras autorizan descuentos vía nómina para pagar “convenios” judiciales o inclusive resoluciones cautelares en la ejecución de sentencia en juicios mercantiles.

Todo ello pese a que la Ley Federal de Trabajo en sus artículos 98, 99 y subsecuentes, protegen se supone la inembargabilidad del salario, o descuentos hasta un máximo del 30 por ciento.

Qué bueno que la presidenta Sheinbaum anuncie que vetará la reforma legal que propone eliminar estos artículos protectores del salario, irónicamente impulsada desde Morena, particularmente de puño y letra del líder obrero Pedro Haces. Insólito pero surgió la iniciativa de este charro.

Pero en los hechos pasa desapercibido desde gobierno federal que esta ley ya está vigente, frente a las narices de los titulares de las secretarias de Trabajo tanto federal como estatal.

Lo idóneo es que la autoridad laboral intervenga para evitar estos abusos cometidos en perjuicio del pueblo bueno, que es quien paga los platos rotos de las omisiones legislativas.

***

Está en proceso la “colonización” de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) por la Cuarta Transformación.

Habían mostrado su presencia en diversas facultades, como Ciencias Políticas y Sociales, pero desde hace unos meses han construido liderazgo en Derecho.

Ayer tuvieron una actividad para ir a las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, que no puede negarse a una visita de naturaleza académica.

Sin embargo, se nota cierta displicencia en apertura de espacios, abriendo de par en par la puerta a dicha colonización, que parece irremediable.

El rector Luis Rivera Campos y el director de la Facultad de Derecho, César Gutiérrez, acuerparon al consejero de la judicatura federal, Sergio Molina Martínez, en la presentación de su libro “La otra reforma laboral en México”.

Son nuevos tiempos, donde los reductos del PRIAN han quedado sumamente maltrechos, prácticamente entregando la plaza.

Tenemos imagen de la actividad mencionada por parte de dicho grupo político dentro de la Facultad de Derecho, otrora poderoso bastión tricolor.

***

Tomó protesta Hugo Molina como presidente del Tribunal Estatal Electoral, con la presencia de dos de los titulares de los poderes del estado; estuvo la gobernadora Maru Campos y la titular del Congreso, Elizabeth Guzmán.

Por parte del Poder Judicial, ante la ausencia de Myriam Hernández, el magistrado Fernando Mendoza ocupó la representación, en un evento que tuvo la presencia de dos consejeros de la judicatura federal, Sergio Molina –hermano de Hugo- y Eva Verónica de Gyvés Zárate.

Peso político estatal, con Santiago de la Peña, secretario general y César Jáuregui, fiscal general del Estado.

Estuvieron nada menos cinco presidentes de tribunales electorales, Laura Hortensia Llamas Hernández, de Aguascalientes; Claudia Patricia de la Garza, de Nuevo León; Elizabeth Bautista Velasco, de Oaxaca; Vladimir Gómez Anduro, de Sonora; René Osiris Sánchez Rivas, de Tamaulipas, y Gloria Esparza Rodarte, de Zacatecas.

Vinieron también los magistrados Blanca Yadira Maldonado Ayala, Sergio Díaz Rendón, Celia Sofía de Jesús Ruíz Olvera, de Durango, Coahuila y Chiapas.

En lo que viene habrá sin duda restructuraciones. Hay área de oportunidad en la Secretaría General provisional, con Nohemí Gómez, para superar etapa entre gris y grisácea.

***

Georgina Ávila es la promotora del acuerdo que es más una aberración jurídica que un documento jurídico sustentado, pues no tiene ninguna lógica ni sentido común. Se trata de más de 200 cuartillas de paja que intentan justificar la restricción de derechos en un discurso de género, sin fondo, ni pruebas para censurar al alcalde Marco Bonilla para que no pueda defenderse de las calumnias y difamaciones de la diputada, Brenda Ríos.

Es famosa internacionalmente Ávila (El País sic) por haber organizado un debate en el proceso electoral pasado en el municipio de Guachochi con candidatos indígenas sin intérpretes rarámuris, por lo cual fue penosamente reconvenida por la Sala Guadalajara del Tribunal Federal Electoral.