-Ahora cualquiera trae uniforme de AEI

-Le cargan la mano a Cuauhtémoc

-Ahora ni alcaldesa en NCG

El popular y querido “Chalío” Trevizo Corrales, conocido comerciante del Cerro de la Cruz y alrededores, fue reportado primero herido y luego muerto la mañana del primer día de este año, luego de que fuera llevado de emergencia a un hospital privado.

Horas más tarde, trascendió la versión de que había sido víctima de una bala perdida que le dio en el cuello, sin que los médicos pudieran salvarlo.

Esa versión fue tomada como realidad irrebatible, con cierta lógica, pues cada año sobran irresponsables ignorantes de Ley de la Gravedad, por la que sabemos que todo lo que sube, tiene que bajar; o que las balas no van al cielo, siempre terminan por caer.

Sin embargo, los días posteriores comenzaron a conocerse otros datos que apuntan a una agresión más directa contra el dueño, despachador, cocinero y cantinero del bar Dos de Oros de la avenida Zarco, en el sur de la ciudad.

Nos aseguran que “Chalío” festejaba el Año Nuevo en un inmueble donde habría surgido una discusión y al calor de las copas salió a relucir un arma de fuego y el disparo mortal al joven emprendedor, muy querido entre los amantes de la noche.

El pleito del que habría salido malherido Trevizo Corrales ocurrió en una granja de la colonia Las Ánimas, pero bastaron unos comentarios sobre la bala que cayó del cielo de forma sorpresiva para que esto fuera tomado como realidad.

Suponemos que en la Fiscalía Zona Centro ya tienen abierta la carpeta de investigación abierta por homicidio y también el dato de que no fue una fatal casualidad la que le tocó al popular cantinero, que en paz descanse.

***

Verdaderamente confunde la foto que mostramos hoy en la versión digital de GPS, porque da a entender que cualquiera puede enfundarse en el uniforme de los elementos de la Agencia Estatal de Investigación, el brazo operativo de la Fiscalía General del Estado.

En la imagen aparece el diputado priista de Guerrero, Luis Fernando Chacón, con su novia Lluvia Velázquez, la supuestamente súper poderosa vicefiscal estatal.

Ambos traen la chamarra de la AEI, como si fueran agentes investigadores y no, respectivamente, legislador y funcionaria administrativa de la FGE; ambos, para más señas, son beneficiarios de la “tricolorización” del PAN que ganó el gobierno de Chihuahua.

Seguramente ese uniforme no es desaprovechado por Chacón Erives. Tal vez el diputado hasta lo usa para sus protegidos de un grupo delictivo de su región de origen.

La indumentaria no sólo les va mal a los portadores que salen en la foto, también refleja la poca seriedad al interior de la corporación.

***

En la base de datos del Congreso del Estado está el detalle de las cerca de 600 iniciativas y proposiciones presentadas desde que inició la actual legislación.

Hay un dato que llama la atención y que habla de que algo está ocurriendo al interior de Morena, como que se le está cargando todo a Cuauhtémoc Estrada, el coordinador.

De los 177 proyectos legislativos, la inmensa mayoría, cerca de 140, proceden del trabajo que se supone es colectivo porque los firman todos los integrantes de la bancada, pero infortunadamente no es así. No todos jalan parejo.

Hay destellos de proyectos presentados de manera individual, 15 de Rosana, seis de Oscar Avitia, dos de María Antonieta, uno solo de Pedro Torres. De Brenda Ríos en lo individual no vemos ni una, eso sí, aparece en primer lugar en todas las del grupo.

Del total de propuestas presentadas en tribuna, la mayoría son iniciativas, 119, pero hay como cincuenta proposiciones, de esas llamadas a misa con la que se entretienen los legisladores.

Ha de extrañar Cuauhtémoc a sus compañeros de bancada, Benjamín Carrera, hoy funcionario federal, y Oscar Castrejón, que no lo dejaban morir en eso de la producción legislativa, y arrastraban el lápiz.

***

De mal en peor el municipio de Nuevo Casas Grandes; sin tránsito, sin corporación policiaca municipal y ahora sin alcaldesa, que está suspendida por disposición del TEJA.

La última sesión del cabildo fue todo un relajo, en la indefinición por unas modificaciones en materia del Derecho por Alumbrado Público, ordenadas desde el Congreso estatal.

No sabían los regidores ni lo que iban a aprobar, hubo suspensión de la sesión extraordinaria para solicitar asesoría al poder legislativo, pero al reanudarse ya no se dijo nada al respecto, lo que motivó airados reclamos.

La ausencia de gobernabilidad es palpable hasta en quien presidía la sesión, la presidenta suplente, Odileth Piñón Villalobos que no soltó el celular ni un momento, en que ni siquiera intervino para decir esta boca es mía.

Ella brincó de oficial mayor en la actual administración a alcaldesa por su calidad de suplente de la titular, por las razones ya dichas.

Es cierto que esa condición de ausencia de policía municipal y vialidad no solo es privativa de Nuevo Casas Grandes, está presente en una decena de corporaciones policiacas, inclusive de más tiempo que este municipio que apenas cumple dos años en estas condiciones, pero en dicho lugar está haciendo crisis por un inusitado número de accidentes viales, incluso con muertes.

A ver si encuentra municipio la alcaldesa Edith Escárcega cuando regrese en febrero de la sanción. Hay impotencia por lo que acontece.

***

Ha sido muy inconsistente la Secretaría de Hacienda Federal en la publicación de los criterios y cálculos de distribución de las participaciones y aportaciones para los estados.

Su denominación literal es acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración, durante el ejercicio fiscal de 2024, de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios.

La cuestión es que revisamos el Diario Oficial de la Federación y ni sus luces de tan importante publicación, porque de ella depende precisamente el grueso de los recursos federales, para que los estados los apliquen, etiquetados o no.

Es decir, ahí van los dineros que llevan un destino concreto y los que son de libre disposición, que para las entidades en su totalidad son la mayor parte del recurso a ejercer.

El año pasado fue publicado dicho acuerdo el 15 de diciembre del 2023; el 2022, la publicación apareció el día 19 también de diciembre; el día 20 fue publicado el 2021.

Pero ya ocurrió que el 2020 la publicación sucedió hasta el día tres de enero, y más aún, el 2019, apareció en el DOF hasta el 21 de enero.

Solo para Chihuahua estamos hablando de 77 mil millones de pesos, unos 39 mil de participaciones y el resto de aportaciones, estas últimas para salud, seguridad, educación y otros muchos renglones.

De por sí estará castigado el recurso federal para el próximo año, porque creció apenas un 1.8% en términos reales, pero que ya en el dato específico, las aportaciones sufrirán una reducción casi del cinco por ciento en términos generales, de acuerdo a un estudio puntual elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

Entonces, hay nervios porque en ese acuerdo que no aparece por ningún lado, van las reglas específicas, que aún y cuando deben obedecer a las fórmulas ya establecidas, siempre hay mano negra para favorecer o desfavorecer entidades federativas, no de ahora, sino de siempre.

Así que, a esperar, hasta después de Reyes.

***

No hay por el momento nada cierto, aterrizado a la realidad, de cómo será el procedimiento de votación para la elección judicial.

Nosotros habíamos calculado cinco minutos por ciudadano el tiempo que tardará en votar, con las ocho o nueve boletas que tendrá en sus manos, de ministros, jueces y magistrados, locales y federales, pero ya hay algunos ejercicios que hablan de hasta 25 minutos para que cada ciudadano sufrague.

Hubo simulacros, como los realizados en la Cámara de Diputados por la fracción parlamentaria del PRI, con fines más que todo de evidenciar lo reborujado del tema, pero ya operativa y logísticamente hablando, nada se ha dicho al interior del INE.

Al iniciar el año de la elección, apenas hay una boleta autorizada y eso bajo protesta de algunos consejeros, quedando pendientes las de magistrados y jueces, por la gran cantidad de aspirantes que deberán ser incluidos.

Nunca es tarde, pero hay voces que urgen inclusive alguna modificación constitucional o legal para incluir el voto electrónico o por correo ordinario, ¿Sepomex?, incluso de manera anticipada, como ya se hizo con los paisanos en los Estados Unidos.

Podría ser esa determinación un respiro, tal vez, hasta como resolución del órgano electoral federal, bajo la manga ancha que le dio la reforma constitucional.

Esa podría ser una salida adecuada, pero con el riesgo de perder el control político del proceso.