El viernes 10 de enero el Congreso del Estado publicó en el Periódico Oficial del Estado la convocatoria para participar en la evaluación y selección de postulaciones de la elección extraordinaria 2024-2025 de las personas que ocuparán los cargos del Poder Judicial del Estado, conforme al procedimiento previsto en el artículo 101 de la Constitución Política del Estado. Convocando con ello a los profesionales en derecho que deseen participar para ocupar los puestos para magistraturas y juzgados de primera instancia y menores.

Básicamente, tenemos una réplica del proceso para la selección de aspirantes que se está dando a nivel federal, con la única diferencia que en el estado de Chihuahua se van a renovar todos los cargos del Poder Judicial del estado para el 2025, es decir, no será de manera escalonada como se hará en el Poder Judicial Federal, sino que en Chihuahua vamos a elegir en el 2025 para todos los cargos, siendo un total de 270 cargos, así tenemos que se van a elegir a 3 magistradas y 2 magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, 15 magistradas y 15 magistrados del Tribunal Superior de Justicia, 135 juezas y 135 jueces de juzgados de primera instancia y menores.

Cargos que se renovarán por única ocasión por un período de 8 años con el fin de homologarse con el calendario de renovación del Poder Judicial Federal, porque en realidad las personas juzgadoras durarán en su encargo nueve años y podrán ser reelectas de forma consecutiva cada que concluya su período. Ahora bien, en el caso de las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial durarán seis años en su encargo, serán sustituidas de manera escalonada y no podrán ser electas para un nuevo periodo, según lo señala el artículo 107 de la Constitución estatal.

Tenemos entonces que cada poder deberá integrar sus comités de evaluación a más tardar el 17 de enero de 2025, los cuales deberán estar integrados de manera paritaria por cinco personas reconocidas en la actividad jurídica que recibirán los expedientes de las personas aspirantes.

Ahora bien, las personas aspirantes deberán cumplir los requisitos señalados en los artículos 101 y 103 ambos de la Constitución Política del Estado. Los cuales señalan básicamente los mismos que se establecen en la Constitución federal, con la única diferencia que se agregan 4 requisitos más que sería la constancia de antecedentes penales con una antigüedad no mayor a tres meses, constancia de no estar inscrita o inscrito en el Padrón del Registro Estatal de Personas Deudoras Alimentarias Morosas de Chihuahua, constancia de no estar inscrita o inscrito en el Registro Estatal de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y constancia que acredite que no se le ha inhabilitado en el servicio público con la validación respectiva con una antigüedad no mayor a tres meses.

Las inscripciones se podrán realizar ante los comités de evaluación de cada poder y el plazo para el registro será del 13 de enero al 24 de enero del presente año. Una vez que se hayan realizado los registros, se publicarán las listas de las personas que hayan cumplido con los requisitos a más tardar el 12 de febrero, para que puedan continuar a la segunda fase que consiste en la calificación de la idoneidad de las personas aspirantes, en esta etapa los comités de evaluación si así lo consideran realizarán entrevistas a las personas aspirantes.

En el tema de los criterios y porcentajes a evaluar, cada comité tendrá los suyos, en el caso del comité de evaluación del Poder Legislativo evaluará méritos académicos, méritos de experiencia profesional, honestidad y buena fama pública.

Posteriormente, los comités de evaluación integrarán un listado de las 10 personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de magistraturas y de las seis personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de juzgadores de primera instancia y menores. Posteriormente, depurarán dicho listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo. Ajustados los listados, cada comité los remitirá a la autoridad que represente a cada Poder del Estado para su aprobación y envío al Congreso del Estado para que éste a su vez remita los listados al Instituto Estatal Electoral a más tardar el 28 de febrero a efecto de que organice el proceso electivo.

Mientras tanto si usted está pensando participar, hay que leer bien la convocatoria y prepararse con tiempo con la documentación.

Facebook: Dra. Olivia Aguirre Bonilla