-Todos oyeron el "Voy por Chihuahua" de Marco
-Dan patadón hasta Parral al magistrado más votadoEl director de Movilidad y Cultura Vial de la Subsecretaría de Movilidad de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (así son de extensos los cargos en la onerosa burocracia), José Antonio Durán, tal vez confunde el Palacio de Cibeles de la capital de España con el edificio Héroes de Reforma de Chihuahua.
Eso podría explicar sus vanos intentos de justificar la ineficiencia de la autoridad vial en la operación, funcionamiento y mantenimiento de los semáforos en la capital del estado, con ridículas publicaciones de redes sociales, desde las cuales, seguramente, no alcanza a ver los problemas que ocasiona en las calles la tecnología obsoleta existente en la ciudad para la regulación del tránsito vehicular. El funcionario quiso minimizar el problema de los semáforos en pésimas condiciones, apagados, con fallas, sin focos, alambrado y demás, mediante el post de unas cifras sin sentido. A quienes chocan, tienen otros accidentes o deben perder tiempo importante a causa de esos dispositivos, seguramente nada les importa que sea menos de un cinco por ciento los semáforos con fallas que informa Durán, quien adorna sus comunicaciones en redes con hashtags tan vanos como sus publicaciones. Para colmo, una de sus últimas publicaciones fue ilustrada con un vistoso y moderno semáforo europeo de alguna transitada esquina de Madrid, como si con eso ocultara todos los de San Felipe, la avenida Mirador, la Heroico Colegio Militar y Mercurio, Universidad, Ortiz Mena y un larguísimo etcétera que, por fortuna y según Durán, no son más del cinco por ciento. Así las cosas en la Subsecretaría de Movilidad de la SSPE. No pueden con los semáforos, menos con los delincuentes. Tendrán que llamar de nuevo a la chamana de Chiapas para otro encuentro santero en Creel...o en otro lado, menos en Catedral, porque allá tablean.****
Por cierto, a lo mejor es un semáforo europeo, como los que presume el funcionario vial, el que está ubicado en el cruce de la calle Sabino y la avenida José María Iglesias, en la división de las colonias Las Granjas y Panamericana, aquí en Chihuahua. Los lectores de GPS nos comparten el video donde puede apreciarse con toda claridad que el foco verde del mismo no funciona, así que los conductores cruzan la transitada vialidad cuando suponen, solo suponen, que ya les toca, es decir, cuando el foco rojo se apaga. La falla tiene meses, sino es que años, y quienes transitan comúnmente por esas calles ya lo conocen, pero otros no familiarizados con el sector han estado cerca de chocar o han tenido accidentes a causa de ese aparatito que, suponemos, es la más moderna tecnología del primer mundo... o no entra en el “más del 95 por ciento” de semáforos en buen estado de la ciudad. Ya ni sabemos. Mientras tanto, el desorden vial permanece: sin semáforos, sin líneas que delimiten los carriles vehiculares, con señalamientos deficientes y despintados cruces peatonales, etc. **** En su primer informe de la administración iniciada el año pasado, pero el cuarto desde que lleva el volante de la ciudad de Chihuahua, Marco Bonilla fue arropado como virtual candidato a la gubernatura más que como presidente municipal de la capital. Más que el recuento de acciones era esperado el mensaje político del alcalde, quien reunió ayer a miles de invitados en el Centro de Convenciones, todos con la mira más en el futuro que en el pasado. Cómo no, si es quien despunta entre todos los panistas que no aguantaron la carrera de resistencia que representa la sucesión. Previamente, durante la mañana en sesión de cabildo, Marco Bonilla encabezó el acto protocolario y escucho las posturas de los regidores de todos los partidos. Al mediodía y hasta antes de su mensaje, el alcalde comió en un privado de La Casona, junto con los invitados especiales al informe, quienes arribaron desde la mañana para garantizar su asistencia al Centro de Convenciones. Por la tarde en el acto político, la gobernadora Maru Campos fue la invitada más especial, por ser el primer informe de este año al que acude, después de haber mandado representantes a los otros municipios. Además de la mandataria, acudieron a respaldar a Bonilla el líder nacional del PAN, Jorge Romero Herrera; la dirigente estatal, Daniela Álvarez; Santiago Taboada y Mauricio Tabe, entre otros perfiles relevantes que hoy tienen mano en el CEN del albiazul; además de la excandidata presidencial de la alianza opositora, Xóchitl Gálvez. El alcalde no habló solo de gestión municipal, también de identidad. Y eso, aunque parezca simbólico, venía aderezado de tinte político, porque quien lo conoce sabe que, en sus giras por los municipios, el edil ha recogido el sentir de cada meoquense, deliciense, juarense, cuauhtemense, para construir su proyecto llamado Chihuahua, pero ya no limitado a la capital. Su informe fue justo el escenario para decir las cosas claras, sin grillas, hipocresías y politiquerías. "No puedo ocultarlo: los tiempos políticos se aceleran. Y aunque hoy sigo siendo alcalde, también sé que muy pronto, todos ustedes me volverán a mirar, no solo para evaluar lo que hicimos, sino para preguntar si estoy listo para lo que viene. Y les digo con serenidad, con humildad, pero también con firmeza: asumo el reto. Asumo lo que venga", dijo al acercarse al punto más elevado del mensaje. Luego remató: “voy por Chihuahua”, premisa central, nada sorpresiva para quienes saben que su proyecto está basado en el esfuerzo de cada chihuahuense, porque ha entendido que el alma de un pueblo es su mayor fortaleza y cuando eso ocurre se deja de administrar para comenzar a liderar, en una tierra a la que nunca le han regalado nada. En esa última intervención del edil, los asistentes lo ovacionaron, porque saben que es la mejor carta para el 2027 y que en los cuatro años que lleva de alcalde ha construido alianzas, no sólo con liderazgos partidistas, también con la sociedad, el ciudadano de a pie, empresarios, academia, sectores de los más diversos.***
Nadie sabe si fue rifa, tómbola, decisión de la Suprema Corte de Justicia, de Quetzalcóatl o El Vaticano, el reparto de las salas civiles, familiares y penales estatales que comenzó a realizarse entre la noche del miércoles o ayer, bajo la conducción de la flamante nueva magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcela Herrera Sandoval. Fueron planchados ciertos acuerdos, según lo que ha trascendido entre los magistrados que comenzaron sus funciones el pasado lunes, pero la realidad es que lo accidentado del proceso electoral y la centralización política del Poder Judicial, derivó en que casi no haya electos de Parral ni de Juárez que quieran irse a las salas con sede en esas ciudades. Todos quieren la comodidad de la capital, donde ya están asentados. Los integrantes del nuevo Órgano de Administración Judicial -Eduardo Zacarías Gómez Bustamante, Luisa Fernanda Márquez Picard, Karla Esmeralda Reyes Orozco, Minerva Correa Hinojosa y Judith Ávila Burciaga- se estrenaron en esa opacidad para la toma de decisiones, lo que únicamente generó mayor hervidero. En el primer reparto que fue conocido ayer, sin claridad alguna en los criterios de asignación, pero la mayor parte de los magistrados aceptó sin chistar las adscripciones. De las decisiones, la que más calentura generó fue que el magistrado Yamil Athié Flores sería asignado a una sala de Parral; fue el más votado de los hombres y, por lo tanto, será el segundo presidente del TSJE a partir del año 2028, pero aun así le dieron patadón para despacharlo hasta la capital del mundo, o el tercer mundo en la política chihuahuense. Eso motivó ayer casi una llegada a los golpes entre dicho inminente togado y uno de los nuevos operadores del Poder Judicial chihuahuense, el magistrado del Tribunal de Disciplina, Francisco “Paco” Acosta precisamente porque había supuestos acuerdos que no fueron cumplidos. La bronca fue en el sótano dos del deteriorado edificio del Poder Judicial. Desde luego hay dudas de la legitimidad de la decisión porque al menos votado de los electos, Andrés Pérez Howlet, mano derecha del secretario de Gobierno, Santiago de la Peña, lo dejaron en Chihuahua, cuando era el candidato más factible para una sala fuera de la capital. Otras designaciones y adscripciones no tienen pies ni cabeza. Todas parecen obedecer al criterio de la negociación política grupal, factor que pone en duda la renovación real del Poder Judicial, tan manoseado y secuestrado por otros poderes desde siempre.