-Acarreo chairo y fifí para visita de Claudia
-La advertencia escondida de Sheinbaum -Consulta fast track a la Ley de AmparoEn la trama de la megared de huachicol fiscal, uno de los escándalos de corrupción destapados por la 4T como parte de la feroz pugna interna morenista, resurgieron los carritos de César Augusto Peniche, mucho tiempo en exhibición en la gasolinera Carvel del parque El Platanito.
El establecimiento duró sin operar por meses, tiempo durante el cual fue expuesta la pequeña colección del que fuera Fiscal General del Estado durante el desastroso periodo del corralato, hasta que el local abrió discretamente y sin anuncios oficiales, vencidas las resistencias vecinales que impidieron su apertura originalmente. Aparece el caso bien documentado por El Diario en su momento en fichas que presumen el involucramiento de la empresa del sector energético propiedad del chihuahuense Carlos Velázquez, creador del emporio que tiene en las gasolineras dispersas por todo el estado una pequeña parte de su negocio de porteo, logística y venta de combustibles. Principalmente Latinus, del periodista crítico de la 4T, Carlos Loret de Mola, no ha quitado el dedo del renglón en esta trama de corrupción que embarra a los mandos de la Marina Armada y las Aduanas de los tiempos del expresidente López Obrador. Las revelaciones actuales rebasan lo que conocíamos del huachicol en Chihuahua, limitado al pinchado de los ductos de Pemex desde Jiménez, en el sur del estado, hasta la frontera norte con el huachicol fiscal. La práctica es el traslado de gasolinas baratas de fuera del país, que ingresan como aceites o lubricantes, para evitar la carga fiscal de los combustibles, lo que posibilita a las gasolineras que lo venden la maximización ilegal de las ganancias. En esa red enorme que abarcaría varios estados del país, mandos políticos y militares cercanos al obradorismo, es donde aparece el nombre del empresario chihuahuense, quien no ha ocultado su afinidad con los gobiernos de Morena. Seguramente, aunque a nivel federal hay lineazos y expresiones desde Palacio Nacional para que ya nadie ahonde en la problemática que ensucia gran parte del sexenio pasado, no dejarán de salir explicaciones a la sospechosa construcción de imperios de los energéticos.***
Camiones y camiones, unos de chairos y otros de fifís, salieron ayer por la madrugada de varios puntos de la ciudad, para poner a reventar el Estadio Juárez, donde fue recibida por más de 13 mil personas la presidenta, Claudia Sheinbaum, en el marco de su gira “La transformación avanza”.
Además del mensaje sustancial de la jefa del Ejecutivo Federal, a nivel local fue la nota ese operativo de movilización y logística, por no llamarlo acarreo, con evidente coordinación entre niveles de gobierno para no tener abucheos dominantes ni porras sin equilibrar. Sí hubo porras, dominó el “presidenta, presidenta”; y también algunos gritos, pero estuvieron muy focalizadas entre asistentes movilizados por los grupos de la senadora Andrea Chávez y el alcalde juarense, Cruz Pérez Cuéllar, las dos cabezas morenistas más calientes por la sucesión de 2027. Así, el operativo traslado, finalmente, fue exitoso, tanto que el estadio repleto debió ser cerrado para que no ingresara más gente, debido al riesgo que valoraron los coordinadores de la Secretaría de la Defensa Nacional, al mando de la seguridad en el lugar, así como los elementos de la Policía Estatal y Protección Civil. Fue este hecho un interesante el mensaje político en esta nueva etapa de la relación Estado-Federación que han construido Sheinbaum y la gobernadora Maru Campos.***
El valor simbólico de Juárez para la 4T también quedó demostrado con el informe regional de Claudia Sheinbaum en la frontera; la presidenta llegó acompañada de la gobernadora Maru Campos y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quienes se adueñaron de las miradas de los asistentes.
Fueron incorporados al presídium, además, la secretaria de Energía, Luz Elena Escobar; la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Rangel y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Medina, todos con encargos presidenciales y proyectos en ejecución en Chihuahua. Entre el recuento de logros y anuncios de inversiones, la presidenta metió algunas menciones interesantes como la definición de la política social sobre la base de “por el bien de todos, primero los pobres” y las referencias al necesario cambio de modelo económico construido durante los gobiernos priistas y panistas en Chihuahua. Pero quizás la referencia política más relevante fue la advertencia escondida de que el estado ha sido testigo de todas las transformaciones del país, una alusión que muchos interpretaron como que es la entidad uno de los objetivos marcados para el avance guinda. Sin más mensajes que el de la presidenta, de unos 40 minutos, concluyó el acto central de la tercera visita presidencial a Chihuahua en el lapso de un año.***
Para continuar hoy su gira de informes, Sheinbaum amanecerá en La Paz, para de ahí irse a Mazatlán pasando el mediodía y cerrará la tarde en Tepic.
El domingo fue seleccionado para Guadalajara y Colima. Todas estas ciudades pueden tener necesidades comunes y algunas muy específicas, pero sin duda hay una entidad que, por si sola, representa una sola exigencia nacional, que es la de la seguridad y la paz, y que hoy encarna perfectamente Sinaloa. Por eso la presencia de hoy en Mazatlán debe tener un trato especial. Sobre todo porque el miércoles por la tarde fue baleada, en Culiacán, la camioneta donde se trasladaban la nieta del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. El propio mandatario estatal posteó que se trató de un intento de robo de la camioneta, pero a estas alturas los sinaloenses no saben qué creer, luego de que la entidad recién cumplió un año a sangre y fuego entre los “Chapitos” y los “Mayitos”, con cerca de 2 mil muertos y otros tantos desaparecidos. Quizá por eso, ante los cuestionamientos de la prensa, si acudiría a la capital del estado dijo, "Al pueblo de Culiacán, vamos a estar siempre ahí para apoyarles y construir mayor seguridad y paz". Pues allá estará.***
La inauguración de la Expogan 2025 también fue un evento de exposición política, ¿o alguien lo duda? El alcalde, Marco Bonilla, fue uno de los invitados más solicitados del evento, luego de la gobernadora, Maru Campos: saludos, fotos, aplausos y hasta gestiones ciudadanas anduvo atendiendo.
En su discurso refrendó su apoyo a los productores locales, destacando que Chihuahua capital seguirá de la mano de quienes sostienen al campo con su esfuerzo diario. Pero más allá de esto, lo que llamó la atención fue la reacción del público que lo recibió con calidez y cercanía, como si ya lo vieran jugando en ligas mayores. La misma gobernadora Maru Campos en su mensaje le mostró nuevamente afecto y respaldo. El comentario que hizo de "se me hace que quieres ser candidato" generó muchas reacciones y comentarios.***
Resulta paradójico que otra vez sea Javier Corral quien encabece una “consulta pública” desde el Senado de la República, para la reforma a la Ley de Amparo, y que se discutirán el lunes y martes de la próxima semana.
La propia Cámara Alta ha publicado las bases de la convocatoria, y apenas dio 24 horas para las inscripciones, que abrieron el jueves 24 y cerraron el viernes 25. Es interesante que, en este caso, se refleje la debilidad política del coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto, por las implicaciones del proceso que se le sigue a Hernán Bermúdez, líder criminal de “La Barredora”. Corral aprovechó la coyuntura para esta victoria pírrica, porque con la premura de la convocatoria, difícilmente estarán ahí los expertos, particularmente las y los jueces que quedaron fuera tras el allanamiento absoluto de la 4T al nuevo Poder Judicial. Pero además prevalece el antecedente inmediato: el de la Reforma a la Ley de Radio y Telecomunicaciones, mejor conocido como “Ley Mordaza”. Incluso ahí hubo mucho más tiempo para la discusión, participaron incluso representantes de medios comunitarios, pero no pasó nada, excepto que la nueva Ley es un claro retroceso ante lo que se había avanzado, sobre todo en materia de independencia y autonomía en el manejo de las concesiones para radio y televisión, así como en los derechos de las audiencias. La nueva Ley de Amparo ha sido más controvertida porque les pega a millones de mexicanos que buscan protegerse de los abusos del poder, y que había sido un logro de la jurisprudencia mexicana desde finales del siglo XIX. Por supuesto, también se da el otro extremo, el de los atrasos deliberados en los juicios y en el abuso de la figura del amparo, sobre todo del crimen organizado. Lo más aberrante de todo es, sin embargo, que sea Javier Corral, quien justamente encabece esa apresurada pseudo consulta. ¿Se debatirá también el amparo que otorga el fuero a un legislador para esconderse de la justicia, como en su caso?