El mundo despide a una de las figuras más carismáticas y disruptivas de la Iglesia Católica. El papa Francisco, quien falleció ayer a los 88 años, deja un legado marcado por la sencillez, la cercanía con los más vulnerables y una profunda valentía para hablar sin filtros sobre los temas más sensibles de nuestra época. Su pontificado no solo cambió el rumbo de muchas estructuras dentro del Vaticano, sino que tocó millones de corazones con palabras que se convirtieron en eco de transformación, consuelo y reflexión.
A lo largo de sus más de 10 años como líder de la Iglesia católica, el primer papa latinoamericano no temió romper esquemas ni desafiar convenciones. Desde su elección en 2013, Jorge Mario Bergoglio se distinguió por un lenguaje directo, humano y profundamente empático. Estas son algunas de las frases más emblemáticas y virales que marcaron su papado y que hoy cobran aún más fuerza al recordarlo:
“Me gustaría tener una Iglesia de pobres y para los pobres”
El papa Francisco realizó su primera rueda de prensa oficial el 16 de marzo de 2013 en el aula Pablo VI del Vaticano, a 3 días de su nombramiento como sumo pontífice. Al ser consultado por la elección de su nombre papal, aseguró: “Francisco de Asís es para mí el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y cuida toda la Creación. El hombre pobre. ¡Cómo me gustaría una iglesia pobre y para los pobres!”.
“Hagan lío”
El 25 de julio de 2013, el papa Francisco ofreció un discurso memorable en la Catedral Metropolitana de San Sebastián, en Río de Janeiro, durante su visita a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Allí dijo una de sus frases más emblemáticas y significativas: “¡Hagan lío!”. El mensaje fue una invitación a la juventud para que no se quedaran callados, y también una exhortación para que la Iglesia sea un organismo vivo, dinámico y comprometido con la sociedad.
“Las personas homosexuales son hijos de Dios y tienen derecho a tener una familia”
El 21 de octubre de 2020 se estrenó “Francesco”, un documental oficial del Vaticano con entrevistas exclusivas realizadas al propio papa Francisco, a miembros de su familia y a figuras de la Iglesia católica -como Benedicto XVI- sobre los principales temas de su pontificado. Allí, Francisco hizo público por primera vez su apoyo a las uniones civiles entre personas del mismo sexo. “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a tener una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por ello”, expresó.
“Abusar de niños es una enfermedad”
En febrero de 2017, la revista La Civiltá Cattolica publicó una entrevista en la que Francisco hablaba sobre distintos temas, entre ellos, el manejo que se había hecho de los casos de pederastia dentro de la Iglesia. “Seamos claros: (el abuso de niños) es una enfermedad. Si no estamos convencidos de que se trata de una enfermedad no podremos solucionar el problema adecuadamente. Por lo tanto, hay que tener cuidado al recibir en formación a candidatos a la vida religiosa sin comprobar antes su adecuada madurez emocional”, declaró.
“La inclusión de la mujer no es una moda feminista, es un acto de justicia”
En un diálogo para la TVI/CNN Portugal publicado el 5 de septiembre de 2022, el Pontífice se refirió a la inclusión de la mujer en la Curia Romana: “La Iglesia es femenina. La Iglesia es mujer”. En cuanto a la aptitud de las mujeres en la elección de los obispos, Francisco compartió que “los informes más maduros que yo recibía para dar la ordenación sacerdotal a los seminaristas eran los que hacían las mujeres”. “O sea, incluir a la mujer no es una moda feminista, es un acto de justicia que, culturalmente, estaba dejada de lado”, concluyó.
“Los comunistas nos han robado la bandera de los pobres”
En junio de 2014, en una entrevista con el diario italiano Il Messaggero, el Papa se refirió a la pobreza y expresó que “no se puede entender el Evangelio sin comprender la pobreza real”. Además, agregó: “Los comunistas nos robaron la bandera. La bandera de los pobres es cristiana. La pobreza está en el centro del Evangelio. Los pobres están en el centro del Evangelio. (…) Los comunistas dicen que todo esto es comunista. Sí, por supuesto, veinte siglos después. Así que cuando ellos hablen, les podrías decir: ‘Pero ustedes son cristianos’”.
“Una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano”
El actual mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump (Partido Republicano), prometió construir un muro en la frontera con México durante su primera campaña presidencial en 2016. En este contexto, el papa Francisco destacó en febrero de ese año: “Una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano. Eso no está en los evangelios”.
“Es imposible seguir tolerando que los mercados financieros gobiernen la suerte de los pueblos”
El Sumo Pontífice pronunció esta frase en 2014 en un simposio de Justicia y Paz, según información que publicó la agencia de noticias italiana ANSA. La frase completa destaca que es imposible “seguir tolerando por largo tiempo que los mercados financieros gobiernen la suerte de los pueblos” en vez de “servir a las necesidades” de las personas. Además, el líder de la Iglesia Católica consideró inadmisible que “pocos prosperen recurriendo a la especulación financiera mientras muchos sufren duramente las consecuencias”.
“Por mucho que intentemos negarlos, esconderlos o relativizarlos, los signos del cambio climático están ahí”
Así lo expresó Francisco en una exhortación apostólica publicada en el sitio oficial del Vaticano el 4 de octubre de 2023, en el marco de la fiesta de San Francisco de Asís. En el primer capítulo, dedicado a la crisis climática mundial, el Papa explicó que “por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes”. Y agregó: “En los últimos años hemos sido testigos de fenómenos extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la tierra, una enfermedad silenciosa que nos afecta a todos”.
“Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino”
El domingo 20 de abril de 2025, durante la celebración de Pascua, el papa Francisco dio su último mensaje público al mundo y dedicó parte de su discurso a hablar sobre la guerra en Gaza entre Israel y Palestina. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, Bergoglio se manifestó preocupado por el “creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo”. Al mismo tiempo, instó a las partes beligerantes a “cesar el fuego”, “liberar los rehenes” y “prestar ayuda a la población que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”.