El próximo Gobierno requiere invertir en transmisión para garantizar energía en parques industriales, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).
Jorge Ávalos, presidente del organismo, destacó que en los últimos años no se ha invertido en transmisión, por lo que es importante que exista dicha inversión para atender las necesidades de las unidades.
En el marco del webinar "El futuro de los parques industriales y la economía: perspectivas, retos y oportunidades de cara al nearshoring", el directivo recordó que actualmente operan 80 millones de metros cuadrados dentro de los parques industriales de la Asociación, los cuales en el 2023 demandaron aproximadamente 13 gigas de energía.
"Si asumimos que la capacidad de los datos que la Sener proporciona, es decir, si de los 87 gigas que existen de capacidad instalada en todo el País, y actualmente están disponible 57 gigas, lo que hemos visto cuando colapsa la red nacional de transmisión obedece a que cuando llega cerca del 6 por ciento de la capacidad máxima hay que hacer cortes de electricidad", explicó.
En ese sentido, dijo, la capacidad instalada está, pero la transmisión no, por lo que se requiere inversión, regulación, tiempo y permisos.
"Creemos que hay voluntad, y hemos estado en pláticas con la Secretaría de Economía para ver cómo podemos ayudar y coinvertir con el Gobierno en generación distribuida, haciendo ciertas modificaciones al marco regulatorio para poder pasar de medio megawhat a un megawhat", apuntó.
Lo anterior a través de una iniciativa en donde a través de energía solar se puedan aprovechar el 50 por ciento de los techos de las naves industriales.
"Es decir, tomando en cuenta los 80 millones de metros cuadrados de naves industriales de la AMPIP se requeriría de una inversión de 6 mil millones de dólares, que desde el punto de vista de los desarrolladores de los parques industriales es una inversión que ellos pueden hacer", aseguró.
Ávalos agregó que esto les permitiría otorgarles energía limpia a sus inquilinos a la vez que pueden devengar esas inversiones, a través de la amortización de mejoras a los inquilinos o en otros esquemas en donde se pueda recuperar esa inversión.
"Para el Gobierno esto sería importante porque no se metería esa energía en la red para saturarla, sino que es electricidad que a través de esquemas de almacenamiento nuestros inquilinos pueden utilizarla para sus operaciones", acotó.
De acuerdo con la AMPIP, de 2024 a 2030 se edificarían alrededor de 128 parques industriales para los cuales se canalizará una inversión que rondaría aproximadamente los 13 mil millones de dólares.
Ávalos recordó que le han hecho saber a la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que actualmente se están desarrollando 72 parques industriales, para los cuales se canalizaría una inversión aproximada de entre 6 y 8 mil millones de dólares.
Estos representan aproximadamente el 16 por ciento de los parques industriales que hay en el País (460).
Martín Caro, director comercial de GP Desarrollos, comentó que en las próximas dos décadas se verá el efecto del nearshoring en el país, no solo por cuestiones geopolíticas sino también por su mano de obra.
Señaló que algunas empresas eligen a México para instalarse por su mano de obra disponible y barata, pues en naciones como Estados Unidos, Japón y China la pirámide demográfica es crítica.
"Por ejemplo, en Estados Unidos los jóvenes ya no entran a trabajar a áreas de manufactura, sino que ingresan a otras áreas como finanzas, tecnología o redes sociales", dijo.