Chihuahua, Chih.- El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), compuesta por 44 productos de consumo común en los hogares, creció 1.70 por ciento en el país, pero en Chihuahua, que lidera en carestía entre todos los estados, aumentó hasta un 7.65 por ciento.
En el estudio de mercado de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), realizado en más de 200 centros de consumo de las 32 entidades de México, el estado encabezó el alza durante los dos últimos meses de este año.
En el transcurso del año, el incremento de la CBA en Chihuahua ha sido del 3.6 por ciento, en el comparativo entre enero y noviembre, pero entre octubre y el mes siguiente mostró la mayor variación al alza de todo el país, aunque su costo absoluto está más cerca del promedio nacional que del registrado en otras entidades.
En el mes de enero, el costo total de la CBA fue de mil 911 pesos y registró bajas en febrero, marzo y abril, hasta los mil 776 pesos; sin embargo, a partir de mayo comenzó con una escalada, primero a mil 830 y luego hasta mil 927. Al cierre de noviembre, según los datos del estudio, llegó a mil 980 pesos, cuando el promedio nacional fue de mil 903 pesos.
La media en el país en el último mes resultó ser de 1.70 por ciento al alza, aumentando en promedio 31.83 pesos, en relación al mes de octube.
Después de Chihuahua, los estados con mayor encarecimiento fueron: Edomex, con una alza del 7.30 por ciento; Tamaulipas, cuyo incremento fue del 7.06 por ciento; Oaxaca, con un aumento del 5.76 por ciento y Yucatán, con 4.56% de crecimiento.
La CBA está integrada por productos de consumo habituales, entre los que están frutas y verduras variadas; abarrotes como enlatados y pastas de sopa; productos de higiene personal y limpieza del hogar, así como refrescos y carnes.
De los 44 productos que la componen, sólo nueve tuvieron variaciones a la baja en el comparativo del último mes con los anteriores.
Algunas variedades de manzana, el limón, el aguacate, frijol, aceite, azúcar, algunas presentaciones de carne de res y de puerco, además de la harina de trigo, tuvieron decrementos en su precio desde un 0.50 por ciento hasta un 19 por ciento.
El resto de los productos contenidos en la CBA tuvieron variaciones al alza, de hasta 18.58 por ciento, como fue el caso de la cebolla, cuyo precio promedio por kilogramo pasó de 27.25 pesos a 32.31 pesos.
El pollo entero, que es su presentación básica más económica, subió de 69.55 a 76.41 pesos, un alza de casi el 10 por ciento; el tomate en su variedad Saladet creció un 9.18 por ciento, al incrementar de 30.80 a 33.63 pesos por kilo; las lentejas aumentaron su precio en un 8.72%, de 39.81 a 43.28 pesos por kilogramo; y el tomatillo registró un 5.96 por ciento de alza.
Inflación y Trump, la tormenta perfecta
Respecto de la inflación registrada en el último mes y el alza en los básicos, el presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera, consideró en un comunicado que la temporada consumista que parte del Buen Fin hasta llegar al maratón Guadalupe-reyes-candelaria deja ver un alto consumo y económicamente un periodo bastante caliente.
“Estamos emplazados a no dar respuestas viejas a problemas nuevos, lamentablemente no serán tiendas del estado y precios de garantía a los granos las acciones que nos lleven a conseguir precios asequibles en los productos de consumo esencial. Esto tiene que ver con más factores, la logística de suministro y abasto debe ser del menor intermediarismo posible para lograr mejores precios”, declaró el líder de los pequeños comerciantes.
“A esto habrá que agregar el triunfo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos que llega con una política proteccionista renovada al amenazar que eventualmente incrementará los aranceles en la relación comercial con México, complicando las exportaciones e importaciones que se hacen con este país vecino, nada más y nada menos el 60 por ciento del total de nuestra actividad comercial es con Estados Unidos”.
Rivera señaló que si a la escalada inflacionaria que vive la economía le suman “la amenaza arancelaria trumpista, se configura la tormenta perfecta en el arranque del nuevo gobierno”.
"La temporada consumista que parte del Buen Fin hasta llegar al maratón Guadalupe-reyes-candelaria deja ver un alto consumo y económicamente un periodo bastante caliente"
Cuauhtémoc Rivera Presidente de la Anpec
En su último reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), correspondiente a noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que las frutas y verduras, así como otros productos del sector primario como las carnes y el huevo, registraron aumentos cercanos al 20 por ciento, posiblemente a consecuencia de una baja en la producción por factores climáticos.
Los precios del sector primario presionaron la inflación al alza, pues en el comparativo de un año a otro hay productos con incrementos del ocho hasta más del 200 por ciento, afectados por el clima y condiciones extraordinarias de producción.
El indicador aumentó 0.44 por ciento respecto al mes de octubre, con lo que la inflación general anual del país llegó al 4.55 por ciento.
Dentro del estado de Chihuahua, Juárez mostró el mayor crecimiento de la inflación, con un incremento de 1.12 por ciento de un mes a otro, aunque anualizado el indicador estuvo por debajo de la cifra nacional, con un 3.41 por ciento.
La ciudad de Chihuahua también mostró una variación al alza más alta que el promedio del país, con un 0.48 por ciento, pero en lo que va del año alcanzó un 2.33 por ciento, más baja que en el resto de las ciudades capitales.
Una tercera región medida en Chihuahua corresponde a Jiménez, donde la variación mensual fue más baja que la nacional, con un 0.19 por ciento y anual de 2.29 por ciento.