Ciudad Juárez, Chih.- Desde el primer minuto del 1 de enero de 2025, entró en vigor el incremento del 12 por ciento al salario mínimo en México, beneficiando tanto a la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) como al resto del país. En Ciudad Juárez, que pertenece a la ZLFN, el salario mínimo pasó de 374.89 pesos diarios a 419.88, lo que representa un aumento de 44.99. En las zonas fuera de la frontera, el salario mínimo general pasó de 248.93 pesos diarios a 278.80, con un incremento de 29.87. Este aumento beneficia a por lo menos 8.5 millones de trabajadores en todo el país, tanto en regiones urbanas como rurales, según datos de la STPS.

La Zona Libre de la Frontera Norte comprende 45 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En estas áreas, el ajuste salarial refleja las necesidades particulares de la región, mientras que en las demás zonas del país buscan garantizar una mejora significativa en el ingreso de los trabajadores que perciben el salario mínimo.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó que este incremento fue aprobado de manera unánime por las representaciones de los trabajadores, el sector privado y el gobierno en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

“Estiman que más de 8.5 millones de trabajadoras y trabajadores en todo el país serán beneficiados con esta medida”, señaló la STPS. El aumento también incluye a los salarios mínimos profesionales, que aplican a 61 profesiones, oficios y trabajos especializados como albañilería, boticas, farmacias y droguería, dependiente(a) de mostrador, buldozer y/o traxcavo, operador(a), cajero(a) de máquina registradora, cantinero(a) preparador de bebidas, carpintero(a) en la fabricación y reparación de muebles, carpintero(a) en la fabricación y reparación de muebles, cocinero(a), mayor en restaurantes, fondas y demás establecimientos de preparación y venta de alimentos, colchones, oficial en fabricación y reparación, colocador(a) de mosaicos y azulejos, construcción de edificios y casas habitación, yesero(a), cortador(a) en talleres y fábricas de manufactura de calzado, costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio, costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio, choferes acomodadores de automóviles en estacionamientos, de camión de carga en general, , mecánico(a) en reparación de automóviles y camiones, montador(a) en talleres y fábricas de calzado, peluquero(a) y cultor(a) de belleza, pintor(a) de automóviles y camiones, pintor(a) de casas, edificios y construcciones en general, planchador(a) a máquina en tintorerías, lavandería y establecimientos similares, plomero(a) en instalaciones sanitarias, radiotécnico(a) reparador(a) de aparatos eléctricos y electrónicos, recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje, refaccionaria de automóviles y camiones, dependiente(a) de mostrador, reparador(a) de aparatos eléctricos para el hogar, reportero(a) en prensa diaria impresa, reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa, repostero(a) o pastelero(a), sastrería en trabajo a domicilio, secretario(a) auxiliar, soldador(a) con soplete o con arco eléctrico, tablajero(a) y/o carnicero(a) en mostrador, tapicero(a)s de vestiduras de automóviles, en reparación de muebles, trabajadores del hogar y social, técnico(a), vaquero(a) ordeñador a máquina, velador(a), vendedor(a) de piso de aparatos de uso doméstico, zapatero(a) en talleres de reparación de calzado.

Estos registraron un incremento del 12 por ciento, lo que busca mejorar las condiciones laborales y contribuir a la reducción de la brecha salarial de género. Según datos de la STPS, entre 2019 y 2024, la brecha salarial de género disminuyó un 29 por ciento a nivel municipal y un 66 por ciento en municipios con mayor población femenina en condiciones de pobreza. Este ajuste salarial forma parte del compromiso 56 de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien busca que los aumentos progresivos al salario mínimo alcancen para cubrir 2.5 canastas básicas al final del sexenio.

La STPS también destacó que desde 2018 han logrado una recuperación del 135 por ciento del poder adquisitivo del salario mínimo, manteniendo los incrementos por encima de la inflación y desmintiendo la idea de que los aumentos salariales generan efectos inflacionarios.

La política de incrementos al salario mínimo se complementa con otras medidas, como la eliminación de la subcontratación abusiva y programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, para fomentar el empleo formal y garantizar seguridad social.